Os cuento algo más del cartel que ha creado Mar Delgado, editora e ilustradora para el II Festival Letrahistórica Granada. Este año lo dedicaremos a la mujer como autora y personaje, tenemos la obligación de visibilizar a ese 50% de la población que se ha desdeñado en los libros de historia. Os aseguro que vais a descubrir unas mujeres apasionantes, que no son únicas, porque fueron muchas. El cartel del festival representa la unión entre dos generaciones y a la vez dos mundos históricos diferentes que se dan la mano con la llave de la Capitalidad Europea de la Cultura 2031 a la que Granada opta. Son la poeta Elena Martín Vivaldi y María Manrique, la esposa del Gran Capitán, mujer mecenas y patrocinadora, gestora cultural de su siglo, una mujer increíble. Las dos nos ofrecen la posibilidad de estar con vosotros un año más.
EL BLOG DE CAROLINA MOLINA
3.9.25
SE ACERCA EL II FESTIVAL LETRAHISTORICA DE GRANADA
8.6.25
GUÍA DE CURIOSIDADES DE LA ALHAMBRA
Por fin llegó el gran día. Nunca pensé que llegara a publicar una guía como esta pero aquí está. Y amenazo con seguir hablando sobre curiosidades, anécdotas y todas esas cosas que he recopilado para mis novelas.
Esta guía surgió de forma impulsiva habiéndose gestado, sin embargo, durante más de treinta años.
El monumento más visitado de España genera cada año un buen
número de publicaciones, la mayoría guías o ensayos, pero ¿qué debe saber el
viajero cuando atraviesa su puerta? ¿Sabías que la Alhambra estuvo a punto de
arruinarse en el s. XIX? ¿Quieres saber por qué dicen que es el único monumento
que habla? ¿Es verdad que el Palacio de Carlos V se utilizó como plaza de
toros? ¿Cuántos incendios sufrió? ¿Es cierto que fue utilizada como almacén?
¿Qué mítico rey español se gestó en la Alhambra?
Esta es una guía divertida y concisa, orientada a entender
el monumento en toda su dimensión, cultural, artística y literaria.
En estas páginas no encontrarás latinajos ni cultismos
innecesarios, solo curiosidades, imprescindibles para completar una auténtica
aventura alhambreña.
Carolina Molina, autora de más de doce novelas ambientadas
total o parcialmente en la ciudad de Granada, ha recopilado en esta guía
algunas de las curiosidades más llamativas reunidas en sus muchos años de
documentación. Un trabajo orientado para todos los públicos, incluso para
aquellos que todavía no han visitado la Alhambra de Granada.
1.2.25
MI NUEVO LIBRO: GUERRERAS
Os presento mi nuevo libro GUERRERAS. Españolas que empuñaron las armas. He tenido a dos grandes amigas y escritoras acompañándome en esta tarea: María Pilar Queralt del Hierro y Ana Morilla.
Es mi primera incursión en la divulgación histórica y por eso me hace especial ilusión. De hecho me ha gustado tanto que ya tengo dos ensayos en camino, uno muy granadino, otro que visibiliza a las mujeres, dos temas que, como sabéis, están siendo mi prioridad.
Entre estas guerreras encontraréis a mujeres que empuñaron físicamente las armas, otras que lucharon en la retaguardia con la pluma, hubo quien se dedicó a cuidar de los soldados y quien decidió como estratega decisiones fundamentales que cambiaron el rumbo de las guerras.
Mujeres valerosas, decididas, inteligentes, fuertes, que no se quedaron en casa esperando que los demás las salvaran. Tenemos que cambiar nuestro punto de vista sobre la historia de la mujer, solo mirando con otros ojos podremos entender cómo somos y cómo nos han hecho.
Capítulo 1. Las guerreras de la península ibérica. Ana
Morilla
Capítulo 2. Gaudiosa, la reina astur, y Yamila bint Abd
al-yabbar, la guerrera de Al-ándalus. Ana Morilla
Capítulo 3. De la Armengola a Ximena Blázquez: entre la
leyenda y la historia. María Pilar Queralt del Hierro
Capítulo 4. «¡Mujer hay en la guerra!»: la dama de arintero.
Ana Morilla
Capítulo 5. María Pacheco, la rebelde comunera. Ana
Morilla
Capítulo 6. Inés Suárez, el alma de la conquista. María
Pilar Queralt del Hierro
Capítulo 7. María de Estrada, soldado en la Nueva España. Ana
Morilla
Capítulo 8. María, la Bailaora, la arcabucera de la batalla
de Lepanto. Carolina Molina
Capítulo 9. Catalina de Erauso: ¿monja vestida de alférez o
alférez vestido de monja? Carolina Molina
Capítulo 10. María Pita: ¿quien tenga honra, que me siga? Ana
Morilla
Capítulo 11. Ana María de Soto,la primera infante de marina
española. Ana Morilla
Capítulo 12. María Bellido e Ignacia Martínez. Salvar vidas
con agua. Carolina Molina.
Capítulo 13. Manuela Malasaña, mito o realidad. Carolina
Molina.
Capítulo 14. Agustina de Aragón, la artillera. María
Pilar Queralt del Hierro
Capítulo 15. La Compañía de Santa Bárbara y María Ángela
Tellería: de las armas al ingenio. María Pilar Queralt del Hierro
Capítulo 16. Guerrilleras en la guerra de la Independencia. Ana
Morilla
Capítulo 17. Francisca Burdeos, una mujer en las guerras
carlistas. Carolina Molina
Capítulo 18. Consuelo González Ramos y Elvira López Mourín, las
enfermeras de guerra. Carolina Molina
Capítulo 19. Carmen de Burgos y Teresa de Escoriaza, luchadoras
de tinta y papel. Carolina Molina
Capítulo 20. Sabina Muchart, la imagen de la guerra. Carolina
Molina
Capítulo 21. Aida Lafuente, la Rosa Roja de Asturias. María
Pilar Queralt del Hierro
Capítulo 22. Lina Ódena, morir por la causa. María Pilar
Queralt del Hierro
Capítulo 23. Centinelas de la retaguardia. La mujer en la
Guerra Civil Española. María Pilar Queralt del Hierro
Además de un Epílogo en donde se hace un repaso de las
mujeres espías, mediadoras y feministas pacifistas de nuestra historia, sin
olvidarnos de las profesionales que en la actualidad han ingresado en el
ejército.
Pero por encima de todo es una reflexión sobre la mujer y su
entorno, a veces tan hostil, en el que se convierte la sociedad.
PREPARANDO EL FESTIVAL LETRAHISTORICA DE 2025
7.11.24
VIII JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA
Otro año más.
Hoy, día 7 de noviembre, comenzarán las VIII Jornadas Madrileñas de Novela
Histórica en la Biblioteca Regional de Madrid con el título: ”Madrid,
luces y sombras”. Durante ese jueves y los días 14 y 15 siguientes, se
desarrollarán diferentes conferencias relacionadas con la historia de esta
ciudad teniendo como base el ensayo y la novela histórica.
Inaugurarán las jornadas el
investigador de la historia de Madrid, Eduardo Valero, que hablará del
desconocido Ricardo Sepúlveda y Planter, cronista de la Villa, que nos dejó
interesantes obras del costumbrismo madrileño. Seguidamente llegará el turno de
la escritora y directora de las jornadas, Carolina Molina, quien hablará de los
viajeros que a lo largo de la historia reciente pasaron por nuestro país y de
cuya experiencia pueden sacarse muchas anécdotas que explican nuestro choque
cultural.
El día 14 habrá un encuentro con el escritor de novela histórica Mario Escobar que junto al periodista David Yagüe hablarán de los hechos históricos que rodean su última novela La librera de Madrid.
Posteriormente, Víctor Fernández
Correas, autor de Hambre de gloria,
impartirá la conferencia Lugares de paz
que gestaron guerras, un recorrido por los lugares que fueron testigos del
paso de la Historia.
En la última tarde, la del día 15, las
jornadas contarán con dos conferencias más. La primera correrá a cargo del
escritor Fernando Martínez Laínez, uno de los iniciadores de la novela negra y
de espías en España, que profundizará sobre Los
espías en el Madrid galdosiano.
Para clausurar las jornadas como años anteriores, la historiadora y novelista
María Pilar Queralt del Hierro, impartirá
una conferencia ambientada en los salones literarios de la época ilustrada en
donde las mujeres abrieron las puertas de sus casas a pensadores, científicos o
artistas, influyendo decisivamente en el devenir de su tiempo.
Los
actos comenzarán cada día a las 18h y serán retransmitidos por streaming y
grabados para su posterior visualización en la web de la Biblioteca Regional de
Madrid, que es la patrocinadora de las jornadas.
La dirección y coordinación de las
Jornadas Madrileñas de Novela Histórica corre a cargo de la Asociación Verdeviento
cuyos miembros son escritores y ensayistas con gran experiencia en el sector
del libro: Carolina Molina, Eduardo Valero, Víctor Fernández Correas, David
Yagüe y Olalla García.
PRIMER FESTIVAL LETRAHISTÓRICA
El pasado mes de septiembre tuvo lugar el I Festival Letrahistórica de Granada. Un acontecimiento para el sector cultural granadino que se guía por las publicaciones de novela histórica y ensayo que nos enseñan la historia de nuestra ciudad.
Nos juntamos tres escritores y un estudiante de filología y poco a poco dimos forma a este festival. En la foto aparecemos Mario Villén, Carolina Molina, Antonio Fernández y Antonio Callejón.
22.11.23
GUARDIANES DE LA ALHAMBRA DE CAROLINA MOLINA VUELVE AL MERCADO EN 2023 TRAS TRECE AÑOS DE ESPERA
SINOPSIS
El
escritor americano Washington Irving vivió en una Alhambra en ruinas en el
verano de 1829. Allí gestó Cuentos de la Alhambra, libro que se hizo
famoso y que atrajo a España a multitud de viajeros, pintores y escritores, como
Prosper Mérimée, Richard Ford, Théophile Gautier o Alejandro Dumas. Ellos denunciaron
la desidia en la que se encontraba el monumento, abandonado por sus gobernantes
y expuesto al vandalismo. Los viajeros románticos dieron la voz de alarma y
gracias a ello la Alhambra pudo restaurarse. En esta Granada decadente, de
aires románticos, donde se demolían sin pudor palacios y puertas árabes centra,
Carolina Molina, una historia de amor entre Manuel Cid y la joven condesa
Francesca di Mare. Ambos defenderán paralelamente sus pasiones, por un lado, la
adúltera y prohibida, que es la que se despiertan entre sí; por otro, la de
conservar el pasado artístico de la ciudad. En un tiempo en el que no existía
el concepto de restaurar ni de conservar, sino el de demoler lo antiguo, los
defensores de los monumentos artísticos lidiaron contra situaciones hoy
impensables. ¿Cómo serían hoy nuestras ciudades si todos los palacios, iglesias
o castillos se hubieran demolido en favor de la modernidad? ¿Qué nos quedaría
de nuestro pasado artístico? Las Comisiones de Monumentos velaron por nuestro
legado y con ellos personas anónimas, escritores, periodistas, hombres y
mujeres, que fueron, en realidad los Guardianes de la Alhambra.
Carolina
Molina publicó esta novela en 2010 con gran éxito y desde entonces ha viajado
con ella fuera de España, dado conferencias y realizado rutas y clubs de
lectura, divulgando este periodo histórico tan poco conocido de nuestro pasado.
Los personajes de Guardianes de la Alhambra se convirtieron en saga
familiar en sus novelas siguientes Noches en Bib-Rambla, El último
romántico y Los ojos de Galdós. En todas ellas vemos representado el
s. XIX granadino y madrileño, con sus luces y sombras.
Trece
años después la editorial granadina Baker Street reedita esta novela.
La misma editorial tiene previsto publicar Noches en Bib-Rambla, la continuación de Guardianes de la Alhambra, para la primavera de 2024.
CUANDO UN ESCRITOR DESAPARECE ESTÁ ESCRIBIENDO
Las redes sociales imponen presencialidad. Si no publicas, si no asientes o deniegas, si no criticas o manifiestas, parece que has caído en un agujero negro. Los escritores desaparecemos con frecuencia y hay quién se pregunta: ¿Por qué será? Generalmente porque estamos escribiendo o maquinando algo, investigando, documentándonos...es el previo a una novela que tarda mucho, pero que mucho tiempo, en fabricarse.
Me recuerda Facebook estos días que hace cinco años que no presento una novela pero el tiempo de espera ha pasado y si todo va bien, este día de hoy, 22 de noviembre, tendré en las librerías un nuevo libro.
¿He dicho nuevo? Miento. Es un antiguo nuevo libro, porque se trata de la reedición de Guardianes de la Alhambra tras trece años de haber sido descatalogada.
Esto es algo infrecuente en el mercado editorial. Si difícil es publicar un manuscrito original reeditarlo en otra editorial tras haber sido descatalogado es más complicado todavía. Así que hoy estoy de suerte.
Vuelve el personaje al que más he querido. Vuelve Max Cid y vuelve el libro que más me ha querido a mí.
LAS VII JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA YA ESTÁN AQUÍ
Las Séptimas Jornadas Madrileñas de Novela Histórica
recordarán los pequeños momentos de la historia
Durante cuatro jueves consecutivos (16, 23 y 30 de noviembre,
14 de diciembre), la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina acogerá a autores y autoras
que hablarán de personas y momentos que la gran historia no suele tratar con
frecuencia.
Mujeres, hombres, momentos, épocas… Todos con un leitmotiv:
no estar olvidados, pero sí permanecer ocultos, tapados por una gran historia
que devora todo y a todos. Personajes como Luis Candelas o Francisca de
Pedraza, la llegada de la Primera República a Madrid o un coloquio en el que se
analizará el papel de la novela histórica serán algunas de las actividades que
se celebrarán en el marco de las Séptimas Jornadas Madrileñas de Novela
Histórica, que se desarrollarán en la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín
Leguina durante cuatro jueves consecutivos (16, 23 y 30 de noviembre, y 14 de
diciembre),
El primer jueves, Eduardo Valero, cronista de la asociación
Verdeviento, impartirá una conferencia en la que hablará de ilustres golfos de
Madrid. A continuación, Olalla García, autora de La buena esposa, y
Elvira Menéndez, autora de El corazón del océano, participarán en una
mesa coloquio moderada por Carolina Molina que analizará el papel de las
mujeres en el Nuevo Mundo.
La novela histórica será la gran protagonista del siguiente
jueves, el 23 de noviembre. La jornada comenzará con una mesa coloquio moderada
por Carolina Molina en la que David Yagüe, Javier Velasco y Luis Zueco, autores
y prologuista de Entrevistas con Historia, conversarán acerca del papel
de la novela histórica. A continuación, tendrá lugar un encuentro con Luis
Zueco (autor de El tablero de la reina) moderado por David Yagüe y
Javier Velasco.
El 30 de noviembre, el Madrid del siglo XIX será el gran
protagonista de la tercera jornada de las Séptimas Jornadas Madrileñas de
Novela Histórica. Ana B. Nieto, autora de Luz de Candelas, hablará de la
figura de un personaje en el que realidad y leyenda se mezclan sin encontrar
los límites entre una y otra. Le seguirá la conferencia “El espejo de Lhardy,
punto de encuentro del Madrid del s. XIX” por María Pilar Queralt, autora de Amores
de leyenda.
Finalmente, el último día de las Séptimas Jornadas Madrileñas
de Novela Histórica (14 de diciembre) estará dedicado a los grandes
divulgadores de historia. De 18:00 a 19:00, Javier Santamarta, autor de Eso
no estaba en mi libro de historia de la Primera República, impartirá la
conferencia “La Primera República llega a Madrid”. Más tarde, de 19:00 a 20:00,
será Cesar Cervera, autor de Los Borbones y sus locuras, quien hablará
de “La relación íntima de los Reyes Católicos con Madrid”.
17.11.22
VUELVEN LAS JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA
Tras el parón obligado por la pandemia, las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica vuelven este año 2022 par cumplir su sexta convocatoria. Con el título «En tiempos del Emperador Carlos», se realizarán varias sesiones dedicadas a la figura de Carlos V, como hombre y monarca, abarcando también los aspectos sociales y políticos que asomaron al Renacimiento.
Las jornadas contarán con siete mesas, comenzando con la
participación del Historiador del Arte, Sergio Ramiro Ramírez, autor del ensayo
“Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V”, que hablará del
poderoso secretario Francisco de los Cobos, personaje influyente que responde a
la forma de vida de la corte carolina.
Ese mismo día, Eduardo Valero, el cronista de la Asociación
Verdeviento que convoca las jornadas, tendrá un recuerdo para Juan de Austria,
vecino, durante un tiempo, del municipio madrileño de Leganés.
El segundo día se celebrará un coloquio entre los escritores
Lorenzo Silva y Olalla García, moderado por el periodista Javier Velasco,
director del portal Todoliteratura, con objeto de desentrañar las
circunstancias que dieron lugar a la rebelión comunera.
Víctor Fernández Correas, hablará en la tercera jornada, ya
adentrándonos en diciembre, sobre Carlos V, como emperador y hombre, moderado
por el periodista David Yagüe. Seguidamente se dará paso a una recreación
ambientada en los tiempos del Renacimiento, desarrollada por el grupo
recreacionista Una pica en Flandes.
En el último día de actividades, el investigador de la
Historia de Madrid, Juan Manuel Castellanos Oñate hablará del Madrid comunero y
se clausurará con la intervención de la escritora María Pilar Queralt del
Hierro que se centrará en la figura de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V,
una mujer atípica, que a pesar de su corta vida supo mantener su posición de
poder, incluso como gobernadora, en ausencia del Emperador.
Las jornadas traen este año 2022 una novedad y es su
realización en dos fases diferentes. Las dos primeras se realizarán en
noviembre, durante los jueves 17 y 24, para terminar en diciembre, los jueves 1
y 15.
Como dicen los organizadores, estas jornadas llegan con
nombre y número romano, dedicándolas a un César y Emperador, cuya herencia
sigue muy presente en nuestra Historia e imaginario.
Las VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica cuentan con
el apoyo de la Biblioteca Regional de Madrid “Joaquín Leguina” (C. de Ramírez
de Prado, 3, 28045 Madrid), en donde se celebrarán, organizadas por la
Asociación Verdeviento.
25.6.21
HACIA 2021
Casi medio año de 2021 se ha esfumado. El tiempo pasa y la literatura sigue, aunque a veces los escritores nos ausentemos para poder centrarnos en nuevos proyectos.
Ahora toca reconstruirse, reorientarse. He escrito tres cuentos, los tres muy diversos. Uno de ellos es el embrión de mi próxima novela. Esta vez me voy de viaje unos cuantos siglos atrás, a un momento convulso, rico en ideas, pero de gran valor histórico para Granada y consecuentemente para la Historia de España. Espero que cuando termine de escribirla ya no sea necesario tapar nuestra cara con mascarilla.