17.11.22

VUELVEN LAS JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA

 Tras el parón obligado por la pandemia, las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica vuelven este año 2022 par cumplir su sexta convocatoria. Con el título «En tiempos del Emperador Carlos», se realizarán varias sesiones dedicadas a la figura de Carlos V, como hombre y monarca, abarcando también los aspectos sociales y políticos que asomaron al Renacimiento.


Las jornadas contarán con siete mesas, comenzando con la participación del Historiador del Arte, Sergio Ramiro Ramírez, autor del ensayo “Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V”, que hablará del poderoso secretario Francisco de los Cobos, personaje influyente que responde a la forma de vida de la corte carolina.

 

Ese mismo día, Eduardo Valero, el cronista de la Asociación Verdeviento que convoca las jornadas, tendrá un recuerdo para Juan de Austria, vecino, durante un tiempo, del municipio madrileño de Leganés.

 

El segundo día se celebrará un coloquio entre los escritores Lorenzo Silva y Olalla García, moderado por el periodista Javier Velasco, director del portal Todoliteratura, con objeto de desentrañar las circunstancias que dieron lugar a la rebelión comunera.

 

Víctor Fernández Correas, hablará en la tercera jornada, ya adentrándonos en diciembre, sobre Carlos V, como emperador y hombre, moderado por el periodista David Yagüe. Seguidamente se dará paso a una recreación ambientada en los tiempos del Renacimiento, desarrollada por el grupo recreacionista Una pica en Flandes.

 

En el último día de actividades, el investigador de la Historia de Madrid, Juan Manuel Castellanos Oñate hablará del Madrid comunero y se clausurará con la intervención de la escritora María Pilar Queralt del Hierro que se centrará en la figura de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, una mujer atípica, que a pesar de su corta vida supo mantener su posición de poder, incluso como gobernadora, en ausencia del Emperador.

 

Las jornadas traen este año 2022 una novedad y es su realización en dos fases diferentes. Las dos primeras se realizarán en noviembre, durante los jueves 17 y 24, para terminar en diciembre, los jueves 1 y 15.

 

Como dicen los organizadores, estas jornadas llegan con nombre y número romano, dedicándolas a un César y Emperador, cuya herencia sigue muy presente en nuestra Historia e imaginario.

 

Las VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica cuentan con el apoyo de la Biblioteca Regional de Madrid “Joaquín Leguina” (C. de Ramírez de Prado, 3, 28045 Madrid), en donde se celebrarán, organizadas por la Asociación Verdeviento.

 




25.6.21

HACIA 2021

 

Casi medio año de 2021 se ha esfumado. El tiempo pasa y la literatura sigue, aunque a veces los escritores nos ausentemos para poder centrarnos en nuevos proyectos.

Ahora toca reconstruirse, reorientarse. He escrito tres cuentos, los tres muy diversos. Uno de ellos es el embrión de mi próxima novela. Esta vez me voy de viaje unos cuantos siglos atrás, a un momento convulso, rico en ideas, pero de gran valor histórico para Granada y consecuentemente para la Historia de España. Espero que cuando termine de escribirla ya no sea necesario tapar nuestra cara con mascarilla.





26.11.20

V JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA

 

El próximo día 30 de noviembre de 2020 comienzan las V Jornadas Madrileñas de Novela Histórica con el lema “Madrid resiste con la Historia”. La Asociación Verdeviento, que las realiza con la colaboración de la Biblioteca Regional de Madrid, ha programado en este año COVID unas jornadas digitales a través del blog de las Jornadas Madrileñas en donde publicarán entrevistas, artículos y vídeos de novelistas y ensayistas dedicados a la Historia de Madrid, como viene siendo habitual. También este año contarán con firmas invitadas del género histórico nacional.

Desde los antecedentes romanos de Madrid (Complutum) que tratará Esperanza Varo (co-autora de Ab urbe condita. La Roma de la gens Valeria), pasando por su etapa medieval con el investigador José Manuel Castellanos hasta llegar al Madrid de los teatros del s. XVII con la amante del rey Felipe IV, la Calderona. Será Elvira Menéndez con su novela Vida de una actriz, la que recreará esos momentos para posteriormente dar un salto al Madrid decimonónico con un Episodio Nacional de Carlos Mayoral y finalizar en los primeros años el s. XX con las novelas La reina del exilio de Herminia Luque y Los ojos de Galdós de Carolina Molina.

En este año de confinamientos y resistencia ciudadana, también habrá una referencia a los barrios más emblemáticos de Madrid. María Pilar Queralt del Hierro que participa con su libro Protagonistas de la Historia, anécdotas y curiosidades con nombre de mujer ofrecerá su visión del emblemático barrio de La Latina asociado a Beatriz Galindo, maestra de la reina Isabel la Católica. Maribel Orgaz, con su libro Mujeres en la Historia de Madrid, ampliará nuestro recuerdo hacia aquellas mujeres que fueron parte de esta ciudad.



Víctor Fernández Correas recreará los barrios humildes del Madrid de los años 50 que ambientaron su novela Se llamaba Manuel. Barrios que no dejan de ser pequeños universos con sus tiendas y cafés, lugares de culto de los que hablará en sus artículos el periodista Javier Velasco.

Eduardo Valero, cronista de las jornadas, autor de Historia de Madrid en pildoritas, de Benito Pérez Galdós la figura del realismo español, y de la publicación seriada Historia urbana de Madrid, nos sorprenderá una vez más con sus crónicas sobre la Villa y Corte y los madrileños de antaño.

Las V jornadas contarán con la colaboración del portal literario Todoliteratura, además de la revista Pasar Página dirigida por Almudena Gutiérrez.

Comenzarán a partir del 30 de noviembre de 2020 en https://jornadasnovelahistoricamadrid.blogspot.com/ y se clausurarán el 10 de diciembre.

25.10.20

PRIMER ENCUENTRO GALDOSIANO DE LA ASOCIACIÓN VERDEVIENTO

 



Con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, la Asociación Verdeviento realizará los Encuentros Galdosianos, que tendrán periodicidad anual y siempre que sea posible, carácter presencial. Estas actividades serán complementarias a las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica que vienen realizando desde 2016. 

En dichos encuentros participarán galdosistas, periodistas, novelistas, investigadores y profesionales del sector turístico y editorial con el fin de divulgar la vida y obra de Galdós reivindicando su importancia en la Literatura Española. Pérez Galdós ha sido definido como el "mejor escritor español tras Miguel de Cervantes" destacando en el ámbito teatral, periodístico y narrativo con obras insignes como Electra, Fortunata y Jacinta o los Episodios Nacionales. 

Nacido en Las Palmas de Gran Canarias en 1843, se trasladó a Madrid donde vivió cincuenta y ocho años con estancias alternativas en la villa San Quintín en Santander. 

En estos primeros encuentros se contará con la participación de Luis Verde (bisnieto de Galdós), Germán Gullón (crítico y autor de Galdós, maestro de las letras modernas), María Ángeles Rodríguez (miembro de la Asociación Internacional de Galdosistas), Rosa Amor del Olmo (Filóloga y galdosista, directora de la revista Isidora), Juan Carlos González (director de Carpetania Madrid con rutas por el Madrid galdosiano), José Andrés Álvaro Ocáriz (autor de la edición crítica de Trafalgar), Eduardo Valero (autor de Benito Pérez Galdós: La figura del realismo español), la escritora Marta Cediel García y los novelistas Carlos Mayoral (autor de Un Episodio Nacional) y Carolina Molina (autora de Los ojos de Galdós).

El Encuentro Galdosiano comenzará de forma digital el 26 de octubre de 2020 en el blog de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. 

Contarán con la colaboración de la Biblioteca Regional de Madrid y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. 


Enlace: https://jornadasnovelahistoricamadrid.blogspot.com/p/encuentros-galdosianos.html

10.1.20

ENTIERRO EN DIRECTO EN ONDA CERO DE BENITO PÉREZ GALDÓS POR CARLOS ALSINA




Hoy, desde Onda Cero, Carlos Alsina y su equipo hacen una recreación del entierro de Galdós. Mis felicitaciones por el esfuerzo y el gran trabajo realizado. Oídlo que lo merece:



https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/la-cultureta/entierro-benito-perez-galdos_202001105e1852b50cf2fdc5d0cff1c9.html

7.1.20

RESEÑAS Y REFERENCIAS A "LOS OJOS DE GALDÓS"

Desde que Los ojos de Galdós llegó a las librerías ha ido recorriendo diferentes caminos, el de los lectores, el de la prensa, el del propio don Benito...todo ellos me han dado la oportunidad de aprender más sobre Galdós, de conocer gente maravillosa y vivir experiencias nuevas.
Este 2020 va a ser año galdosiano, ya lo sabemos, así que toca dedicarse por entero a quien enamoró literariamente a Carmela.

Almudena Gutiérrez de la revista Pasar Página me dio la oportunidad de ser cronista en la exposición que la Biblioteca Nacional de España ha dedicado a Galdós. Os la recomiendo vivamente. Un recorrido por la vida y obra del escritor fruto del trabajo de Germán Gullón y Marta Sanz, como comisarios de la muestra.





 El día 3 de enero, sábado, El Cultural del Mundo, dedicó un especial a Galdós en donde apareció un anuncio de mi novela. Edhasa y Penélope Acelo lo supo hacer muy bien y fue un adelantado regalo de Reyes.




Ese mismo día el periódico Ideal publicaba una reseña de Los ojos de Galdós del crítico y gran amigo Francisco Gil Craviotto. Fue una inesperada noticia que me alegró mucho.
También se publico en Ideal en Clase, que dirige Antonio Arenas tan diligentemente. A ambos les doy las gracias.


Un amigo de facebook me anunció que hablaban de mi novela en la revista Qué leer. Salí corriendo a verlo y en efecto, en un artículo más que interesante aparecía.





También han aparecido entrevistas en
Librópatas:


La isla de las mil palabras: 


Todoliteratura:


XX Siglos, blog de David Yagüe:


Infolibre:

E Ideal:


La Nación de Argentina:


El portal de Javier Velasco Todoliteratura distinguía a Los ojos de Galdós como una de las quince mejores novelas del año 2019. Una alegría más, sobre todo teniendo en cuenta la competencia.


Por ahora don Benito me está dando muchas satisfacciones, espero que siga así y poderle compensar con mi cariño literario todo lo que él me ha enseñado.


16.11.19

MÁGICA PRESENTACIÓN DE LOS OJOS DE GALDOS EN MADRID

Las presentaciones son imprescindibles para hacer que un libro sea conocido y llegue a los lectores. Las librerías hacen un trabajo excepcional en este sentido y sin ellas los escritores y las editoriales nos sentiríamos desamparados. Este ritual que se realiza en cada publicación de un libro conlleva algo muy importante: el relacionarte con el lector. Y siempre es grato encontrarte con amigos a los que no ves, salvo en esas ocasiones, otros nuevos que se acercan a conocerte y que serán amigos desde entonces o los desconocidos que se sientan en las últimas filas y por timidez nunca llegan a hablarte pero al salir llevan algo de ti.
La presentación de Los ojos de Galdós en Madrid se presagiaba muy triste. El tiempo cambió en cuestión de una hora, empezó a llover y un frío serrano irrumpió de improviso. A pesar de ello la sala de la Librería Lé se llenó y tengo que decir (lo he dicho muchas veces) que me sigue conmoviendo cómo algunas personas son capaces de mantener la llama de la cultura viva arriesgándose a salir de casa, entre semana, con todas las ocupaciones que acaparamos diariamente, solo para hablar de literatura o de un libro en concreto.
Las instituciones poco hacen, cada vez menos, me consta. Pero los lectores libran esa batalla que las instituciones o los ministerios han perdido.
Por eso fue tan especial la presentación de Los ojos de Galdós en Madrid.
Os agradezco la asistencia a todos los que acudisteis a mi llamada.  Todas las ausencias fueron justificadas y conmigo estuvieron igual aquellas personas que deseaban estar y no estuvieron.
Me sentí arropada. Gracias a la Librería Lé; a Eduardo Valero por esa brillante presentación; a Luis Verde, bisnieto de Galdós, por sus amables palabras, no sé si merecidas, hacia El último romántico; a Germán Gullón, porque es un privilegio que pueda o desee leerme. Especial cariño pongo en mi agradecimiento hacia mis amigas granadinas: Sara Estudillo que vino con una nueva lectora dentro de sí  y a mi amiga Remedios Sánchez, por quedarse un poco más en Madrid y acompañarme. Esto solo lo hacen los buenos compañeros de letras.
Gracias a todos y a todas, a cada uno de vosotros.





JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

EL BLOG DE CAROLINA MOLINA