27.6.14
ENTREVISTA EN BEST SELLER ESPAÑOL REALIZADA POR DAVID YAGÜE
Aquí os dejo una interesante entrevista realizada por David Yagüe para este blog referente en la literatura : Best Seller Español. Desvela algunas cosas de mí y de mis proyectos.
http://nuevobestsellerespanol.blogspot.com.es/2014/06/entrevista-la-escritora-carolina-molina.html
ÚLTIMAS ACTIVIDADES DESDE MAYO 2014
Este 2014 está siendo un año de actividad frenética. Por
suerte ya llega el verano para poder tomar fuerzas. Mientras tanto este es un
recuerdo de todo lo realizado desde mayo.
8, 9 y 10 de MAYO: JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE BEST
SELLER ESPAÑOL EN MADRID
Interesante reunión de autores con sus correspondientes puntos de vista sobre la elaboración del género histórico. Un público entregado y una iniciativa que ya se echaba de menos en Madrid.
(Junto a Alberto Vázquez Figueroa el día de la inauguración de las jornadas. Abajo con los organizadores del evento, entre ellos David Yagüe, Sergio Remedios y Pepa Muñoz. También con nosotros María José Rubio)
17 DE MAYO: FERIA DEL LIBRO DE GRANADA. AUTOR INVITADO LEÓN ARSENAL
(Foto realizada por el fotógrafo oficial de la Feria)
Firma de El Falsificador de la alcazaba en la Feria de Granada
7 DE JUNIO: RUTA DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS, GRANADA VISTA A TRAVÉS DE LOS VIAJEROS DEL S. XIX
(Las dos últimas fotos, con su encuadre especial se las debo a Mayca Castaño. Gracias)
Mientras tanto a preparar las actividades del otoño y pensar en nueva novela.
14.5.14
FIRMA EN LA FERIA DEL LIBRO DE GRANADA 2014
EL PRÓXIMO DOMINGO DÍA 18 DE MAYO ESTARÉ EN LA FERIA DEL LIBRO DE GRANADA FIRMANDO "EL FALSIFICADOR DE LA ALCAZABA"
ALLÍ OS ESPERO
:
2.5.14
JORNADAS DE NOVELA HISTORICA EN LA LIVRERÍA TABERNA ILUSTRADA DE MADRID
Por fin se hacen en Madrid unas jornadas de novela histórica. Será (curiosamente) mi presentación oficial como autora "madrileña" aunque no dejaré de hablar de las Jornadas de Novela Histórica de Granada. Hay que hacer muchos eventos como este para que la gente conozca el sentido del género literario al que nos dedicamos. Gracias Best Seller Español y a Pepa Muñoz.
APERTURA DE LAS JORNADAS CON
A. VÁZQUEZ FIGUEROA (18.00-18.30)
Alberto
Vázquez Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) es escritor, guionista
periodista e inventor. Publicó su primera novela con 14 años y es autor de más
de 80 libros, entre los que destacan Ébano
(1975), Manaos (1975) y Tuareg (1980). En 2010 ganó el Premio de
Novela Histórica Alfonso X El Sabio con la obra Garoé (Ediciones Martínez
Roca). Acaba de publicar su última novela ‘El último Tuareg’.
PROTAGONISTAS Y AUTORAS DE NOVELA HISTÓRICA (18.30-20.00)
Reinas,
heroínas o mujeres anónimas. Las mujeres son protagonistas principales de
muchas obras y también sus escritoras: el número de autoras de este género ha
crecido mucho en los últimos años. Proponemos un debate sobre los diferentes
roles de género en la novela histórica. ¿Qué papel adopta la mujer? ¿Con qué
atributos se la inviste? ¿Se tiende a rebajar el machismo de épocas pasadas con
el fin de acercar los personajes a nuestra sensibilidad contemporánea?
·
Moderadora: María José Rubio
María José Rubio (Madrid) es historiadora especializada en
historia social e historia de Madrid. En 2012 publicó su primera obra de
ficción histórica titulada El cerrajero
del rey (La esfera de los Libros), libro con el que ese mismo año recibió
el XIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena.
·
Ponente: Juan Vilches
Juan Viches (Alcalá de Henares, 1959) es doctor en Derecho,
profesor y abogado. Además de obras académicas, ha publicado varias novelas, la
última de ellas, que lleva por título Te
prometo un imperio (Plaza&Janés), fue galardonada en 2013 con el XIV
Premio de Novela histórica Ciudad de Cartagena.
·
Ponente: Carolina Molina
Carolina Molina (Madrid) es
periodista y autora de novela histórica y relatos. Su primera novela histórica
fue La luna sobre la Sabika (Entrelíneas editores, 2003) a la que
siguieron, entre otras, Guardianes de la Alhambra y Noches en
Bib-Rambla (ambas publicadas en Rocaeditorial). Es coordinadora de
las Jornadas de Novela Histórica de Granada y acaba de publicar El
falsificador de la alcazaba (Editorial Nazarí)
·
Ponente: María Ángela Martín Vega
María Ángela Martín Vega (Madrid, 1955) es graduada
social y ha trabajado en Madrid. Es una gran
aficionada a la literatura y la investigación históricas. Su primera novela
lleva por título El códice del franco
(Éride Ediciones, 2014).
·
Ponente: Robbert Bosschart
Robbert Bosschart (Holanda, 1945) es periodista,
conferenciante, traductor y escritor. Actualmente es corresponsal en Madrid
para la televisión estatal holandesa NOS. También es autor de varios libros
sobre política, historia y cultura española. Su obra más reciente es Todas las mujeres de Alejandro Magno
(Éride, 2011).
AYUDEMOS AL CENTRO ARTÍSTICO DE GRANADA
Queridos amigos: Como ya sabéis el Centro Artístico y Literario de Granada está pasando por uno de sus peores momentos. Esta institución, referente absoluto de la cultura granadina, necesita de nuestra ayuda. No solo con inscripción de socios (que es una ayuda inevitable) sino en promoción del mismo, para que todos los granadinos y no granadinos sepan qué es y para qué sirve. Como escritora tengo que agradecer que me permitiera presentar allí alguna de mis obras. Siempre lo hicieron con generosidad. Alguno de vosotros también habréis presentado libros o realizado actividades. Por eso os agradeceríamos que pudierais uniros a esta cruzada en pro de la cultura.
Gracias de parte de Celia Correa, coordinadora de las actividades y de mi parte, que como coordinadora de la Asociación Jornadas de Novela Histórica anuncio que nos hermanaremos con el centro realizando alguna actividad conjunta como rutas literarias (una ya está pensada y será deliciosa).
La Asociación Jornadas de Novela Histórica también se hará socia del Centro Artístico y Literario de Granada.
ENTREVISTA PARA ALMA EN LAS PALABRAS
Toni Montesinos, en su interesante blog ALMA EN LAS PALABRAS, me ha propuesto una entrevista que realiza a otros autores y que viene a disipar algunas dudas sobre la personalidad de cada uno de nosotros.
La mía ha sido esta y me siento contenta de haber participado en este estudio con otros autores a los que admiro.
http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/2014/04/entrevista-capotiana-carolina-molina.html
En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (enLos perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Carolina Molina.
Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
Granada.
¿Prefiere los animales a la gente?
No, me gusta la gente. Podría vivir sin animales pero no sin personas.
¿Es usted cruel?
Espero que no, soy muy sensible a las muestras de crueldad, ya sean físicas o psíquicas. No puedo concebir que haya quien disfrute con ello.
¿Tiene muchos amigos?
Muchos y buenos. Ampliando cada día.
¿Qué cualidades busca en sus amigos?
Que sean entusiastas, vocacionales… no importa de qué, pero que tengan mi concepto de la vida. Que sean tolerantes y respeten las opiniones ajenas. Que te ayuden incondicionalmente igual que haría yo por ellos. No me gustan las amistades que manipulan ni las que intentan ponerte en contra de otros. De esas amistades prescindo rápidamente. Las amistades deben hacerte feliz.
¿Suelen decepcionarle sus amigos?
En general no, aunque cuanto más amigos tienes más posibilidades hay de encontrar personas que te dañen y decepcionen.
¿Es usted una persona sincera?
A veces demasiado.
¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?
Escribiendo, leyendo, viendo películas… entendiendo por tiempo libre el que solo se dedica a uno mismo. Luego hay otro tiempo que me gusta dedicar a mi familia y otro a viajar, dentro de mis posibilidades.
¿Qué le da más miedo?
La muerte. Porque acaba con todo lo que me hace feliz.
¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?
La injusticia, la hipocresía, la crueldad. Así que a veces no paro de escandalizarme.
Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?
Imposible saberlo, siempre quise ser escritora. A veces, muy de pequeña, me imaginaba pintando. Pero todo lo que recuerdo en mi vida está relacionado con los libros. Una cosa es la literatura y otra la creatividad. De no haberme dedicado a escribir me habría dedicado a algo creativo. Se puede ser creativo de muchas maneras: cocinando, decorando, diseñando…
¿Practica algún tipo de ejercicio físico?
En la actualidad, después de haberme lesionado varias veces con pilates, yoga, pesas y danza oriental, he decidido caminar. Bueno… realmente no sé si camino o si vuelo… ando muy deprisa. E intento compensar la vida sedentaria con caminatas rápidas.
¿Sabe cocinar?
Sí… bueno, a mi manera. Me gusta la comida imaginativa. Nunca sigo una receta. Me gustan sobre todo la repostería y los entrantes. Disfruto mucho cocinando, aunque ahora no tengo tanto tiempo. Cocinando se me han ocurrido muy buenas ideas para llevar al papel.
Si el Reader’s Digest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?
Federico García Lorca, Manuel Gómez-Moreno González, Benito Pérez Galdós…
¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?
Mamá.
¿Y la más peligrosa?
Envidia.
¿Alguna vez ha querido matar a alguien?
No, por Dios, claro que no… Aunque en literatura no tienes más remedio que dejar morir a algún personaje. Casi siempre piensas en un secundario que antes de saber cómo se llama ya lleva implícita su sentencia de muerte.
¿Cuáles son sus tendencias políticas?
La política me ha decepcionado desde siempre. Ahora, como es lógico, mucho más. No creo en los políticos y por lo tanto tampoco en sus ideas. No me gustan los totalitarismos, los gobiernos que privatizan, ni que defienden antes a un banquero que a un ciudadano. Ni aquellos que no apoyan la cultura o abandonan a las personas discapacitadas a su suerte.
Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?
Una mujer joven, con muchos hijos, con tiempo para leer y escribir en un carmen del Albayzin.
¿Cuáles son sus vicios principales?
Si por vicios entendemos “defectos", sería la hiperactividad, la necesidad de querer abarcar demasiado. Pero si la pregunta va dirigida a saber si tengo alguna dependencia…, sin duda sería el de tomar té a todas horas.
¿Y sus virtudes?
Pues no debo ser yo quien las diga pero no arriesgaré al confesar que tengo más paciencia de la que creí tener. Mi hijo me pone a prueba a todas horas y me parece que ya he demostrado fehacientemente que la tengo.
Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?
Ufff, es una de mis pesadillas recurrentes. ¡Me horroriza el agua! Así que la pregunta tiene tela. Sin duda pensaría en mi hijo y lo indefenso que lo dejaría. Pero para no dejar un mal regusto en los labios ya que terminamos este cuestionario, diré que mi último pensamiento pudiera ser compartido con otra imagen, una mucho más placentera y a la que suelo recurrir en los momentos críticos: la colina de la Sabika y sobre ella la Alhambra.
Entrevista de Toni Montesinos
28.4.14
CUENTOS PARA EL VINO
He tenido el placer y el honor de colaborar en una antología
coordinada por la dinámica Lola Vicente, autora y editora, enamorada de la
cultura con mayúsculas y que lleva publicando diversos libros cuyos títulos “Cuentos
para…” llevan ya algunas y buenísimas ediciones.
“Cuentos para Granada”, “Cuentos para Segovia” o “Cuentos
para Toledo” son ejemplos de su buen hacer.
Hace años le hice una entrevista para El Heraldo del Henares
que aquí enlazo: http://www.elheraldodelhenares.es/pag/noticia.php?cual=13987
En su último trabajo CUENTOS PARA EL VINO participo con
otros 29 autores. Alberto Granados en su blog ha realizado una reseña amplísima
que seré incapaz de mejorar por eso también la enlazo para que todos podáis
disfrutar de ella y os anime a comprar el libro.
13.4.14
ENTREVISTA EN EL BLOG DE BABEL LIBROS
La librería Babel (Granada) ha creado un blog muy interesante en donde dará novedades del sector y publicará entrevistas a autores. He tenido el placer (y el honor) de ser entrevistada y aquí os dejo el resultado:
PARA VER LA ENTREVISTA, PINCHAR AQUÍ: http://babellibros.wordpress.com/
![]() |
Foto realizada por Herminia Luque |
PARA VER LA ENTREVISTA, PINCHAR AQUÍ: http://babellibros.wordpress.com/
RECORDANDO ACTUACIÓN DE GRUPO AL-FARASHAT EN LAS II JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA
El grupo de danza Al-Farashat nos ha acompañado en las dos convocatorias de las Jornadas de Novela Histórica de Granada clausurando cada encuentro con magia y emotividad. Si en las primeras jornadas nos asombraban, en estas segundas demostraron el duende que llevan dentro.
Nuestro agradecimiento con este recordatorio.
Esperamos poder contar con vosotras en las siguientes jornadas, sin vuestro broche final no sería lo mismo.
6.4.14
PRESENTACIÓN DE "PEQUEÑAS HISTORIAS" EL DÍA 26 DE ABRIL
El día 26 de abril (sábado) se presentará al público granadino el libro "Pequeñas historias". Tendrá lugar en el Centro Artístico, literario y científico, en la calle Almona del Campillo, 2 de la ciudad de Granada a las 19h.
La antología Pequeñas historias reúne
a doce autores de reconocida trayectoria en la novela histórica nacional bajo
la propuesta de la recientemente creada Asociación Jornadas de Novela Histórica
de Granada. Sus cuentos, de gran variedad temática, nos transportan a
diferentes épocas. Francisco Gallardo recrea los esfuerzos de la escritora
María Moliner hasta publicar su famoso diccionario; María Pilar Queralt del
Hierro se inspira en la triste Zoraya tras la muerte de Muley Hacén. Manuel
Sánchez Sevilla nos narra las peripecias de Ibn Firnás, el primer aeronauta que
vivió en la Córdoba Omeya y Mario Villén se trasladará a Tremecén donde hallará
al temible El Zagal (tío de Boadbil) en su época de decadencia. La escritora
Ángeles de Irisarri recordará los impedimentos que sufrió Goya ante la Santa
Inquisición, mientras que Ana Morilla, en tono más distendido, recuerda a una
radiante Mariana Pineda. Blas Malo vuelve a Constantinopla, y Carolina
Molina y Miguel Ángel Cáliz permanecen en Granada abarcando su periodo andalusí
y cristiano.
Además, el libro presenta una novedad: El cuento de Amina, escrito
conjuntamente por todos los escritores participantes en las I Jornadas de
Novela Histórica de Granada (Teo Palacios, Sebastián Roa, José Luis Gastón
Morata, Migue Ángel Cáliz, Manuel Sánchez-Sevilla, Francisco Gallardo, Blas
Malo, Ana Morilla y Carolina Molina)
El libro ha sido editado por la editorial malagueña Seleer y cuenta con una atractiva portada cedida por el pintor granadino Manuel Ruiz Ruiz. Los derechos de esta antología irán destinados
a la Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada.
28.3.14
21.3.14
CRÓNICA DE LAS II JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA
De izquierda a derecha: Mario Villén, Blas Malo y Carolina Molina |
El pasado fin de semana, días 15 y 16 de marzo de 2014, se
celebró el segundo encuentro de las Jornadas de Novela Histórica de Granada.
Los días previos hubo una creciente expectación, promovida por la recientemente
creada asociación cultural y la presentación conjunta de libros de Mario Villén
(El escudo de Granada) y Carolina Molina (Iliberri y El falsificador de la
alcazaba)
Punto de venta de la librería Babel |
La organización de estas segundas jornadas se centró en la
promoción y divulgación del acto a través de nuevas vías de atención, aceptando
iniciativas que son muy favorables, como la propuesta por la Librería Babel
(una de las patrocinadoras del acto) con su espectacular escaparate
recreacionista.
![]() |
Escaparate de la Librería Babel (C/ Gran Capitán) |
La Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6)
acogió de nuevo la actividad literaria con un claro entusiasmo. Javier Álvarez,
director de la misma y todo su equipo, colaboraron activamente proporcionando
los medios necesarios. Un respaldo de estas características es esencial cuando
se realizan eventos de gran magnitud. La Biblioteca de Andalucía cuenta con una
infraestructura y una experiencia larga en este tipo de actividades.
Un ejemplo
de su buen hacer fue la exposición de libros de novela histórica en vitrinas
que este año se combinó con la muestra de un artista granadino, Emilio Luis
Fernández Garrido, director del taller de grabado La Granja.
Los miembros de la asociación junto al artista Emilio Luis Fernández Garrido que ha cedido algunas de sus obras para la exposición |
Las Jornadas de Novela Histórica, como asociación que ya es, se muestran sensibilizadas con todas las manifestaciones artísticas. Buscar un nexo de unión entre literatura y arte, fomentando además la cultura granadina, es una de sus aspiraciones.
De izquierda a derecha: Carolina Molina, Ana Gámez, Blas Malo y Mario Villén |
En la inauguración se contó con la presencia de la Delegada
de Educación, Cultura y Deporte, Ana Gámez, que recalcó “La novela histórica
es, más allá del disfrute que proporciona su lectura, un motivo de reflexión
sobre nuestro pasado”, para quien “conocer nuestra historia nos permite
acercarnos al presente y construir el futuro con una mirada más amplia y
comprometida con la sociedad”.
La propia delegada manifestó, igualmente, su afición a la
novela histórica.
De izquierda a derecha: Blas Malo, Herminia Luque, Javier Arias Artacho e Isabel Barceló |
Las II jornadas comenzaron con una mesa titulada “Roma: patricias y plebeyas” en donde departieron los autores Herminia Luque (El códice purpúreo), Javier Arias Artacho (El general maldito) e Isabel Barceló (La muchacha de Catulo) sobre sus propias novelas y la condición de mujer en la antigua Roma. Los tres participantes, haciendo uso de su experiencia docente, consiguieron captar la atención del público con gran habilidad.
De izquierda a derecha: Carolina Molina, Miguel Ruiz de Almodóvar Sel, Juan Rodríguez Titos y Manuel Titos |
La última mesa de la mañana se dedicó a las Mujeres
históricas Granadas, con un recuerdo especial a la investigadora fallecida
Cristina Viñes, autora de grandes estudios sobre la ciudad de Granada, entre
los que destacamos La Alhambra que fascinó a los románticos, Granada en los
libros de viaje y Granada contada a los niños. El recuerdo a esta docente y
ensayista correspondió al también investigador Manuel Titos Martínez con el que
colaboró en multitud de trabajos. Juan Rodríguez Titos autor de Mujeres
granadinas y de un libro dedicado a la escritora granadina Enriqueta Lozano,
disertó sobre este personaje tan galardonado en el siglo XIX, además de
pincelar a grandes rasgos los valores de otra de las mujeres, que sin ser
granadina, consiguió elevar a valores universales al Museo Arqueológico de
Granada, la arqueóloga Joaquina Eguarás. Miguel Ruiz de Almodóvar Sel, por su
parte, centró su ponencia a través de una carta propiedad de su familia, en
Maria Mateo, una mujer granadina en la Guerra de Cuba.
Todos los investigadores, documentalistas y docentes del
estrado y los muchos que asistieron al evento coincidieron en calificar a la
novela histórica como medio muy adecuado para el acercamiento de nuestros
jóvenes a la realidad histórica, entendiendo que dicho género incentiva no solo
el amor por la lectura sino la reflexión sobre nuestro pasado.
De izquierda a derecha: Armando López-Murcia, Blas Malo, Brigite Piedfert y Brígida Gallego-Coín |
Por la tarde, se iniciaron las jornadas con la mesa dedicada
a “Reinas, mujeres poderosas, mujeres victoriosas” con Brígida Gallego-Coín
(Isabel de Solís/Soraya), Brigite Piedfert (La saga de Le vent d´Ecorchevel) y
Blas Malo (El señor de Castilla) que orientaron su presentación hacia las
mujeres, reinas, y su lucha por el poder.
Luis Folgado y Carolina Molina |
El final de la tarde se dedicó a la ponencia de Luis Folgado
que con su libro “El hombre que compraba gigantes” recordó al inspirador del
Museo Antropológico madrileño que guarda el esqueleto del famoso gigante
extremeño. En la misma ponencia, el escritor, que también es director de
marketing de la editorial Áltera solicitó hacia los escritores una reflexión
sobre la situación actual de la publicación en España, animándoles a perseguir
la calidad por encima de todo.
Seguidamente se dio paso a un video recordatorio de diferentes autores: Marceliano Galiano, Francisco Gil Craviotto, Matías Fernández Salmerón, Leonardo de Villena y se proyectaron dos booktrailers de Jesús Cano (La Celda de seda) y de José Vicente Pascual (Almirante en tierra firme)
De izquierda a derecha: Blas Malo, Jaime García-Torres Entrala, Carolina Molina, Eva Velázquez y Mario Villén |
La mañana del domingo se dedicó a las “Mujeres anónimas,
mujeres de novela” con la intervención de Jaime García-Torres Entrala (El aroma
Bitinia), Carolina Molina (Iliberri y el Falsificador de la alcazaba), Eva Velázquez
(Querida loca) y Mario Villén (El escudo de Granada) en donde se analizó la
doble moral de la antigua Roma, se reivindicó la figura de Juana la Loca, se
recordó el pasado romano granadino y se analizó por parte de Mario Villén los
distintos tipos femeninos de su novela, significativos de la sociedad andalusí.
Mario Villén, Jana María Pérez y Pablo Lozano |
La última de las mesas correspondió a “Las novedades en
Granada y los medios editoriales” con Jana María Pérez Romero responsable de la
web La espada en la tinta, y que explicó el cometido de los reseñistas y su
labor-puente entre lectores y escritores. En esta misma mesa se contó con Pablo
Lozano director del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
que disfruta de una gran aceptación en los medios literarios y enlaza su labor
con la proyección internacional de la ciudad.
Danzarina del grupo al-Farashat |
Las II Jornadas de Novela Histórica de Granada se cerraron
con un broche de excepción, la danza del grupo al-Farashat, cuyas tres
bailarinas representaron a tres arquetipos de mujeres: la sensual, la emocional
y la creadora de vida. Un hermoso final para unas jornadas elaboradas con ánimo
renovador y que tendrán su continuación en 2015
Una de las novedades de estas II Jornadas fue el anuncio de
la publicación de un libro antología titulado Pequeñas historias cuyos derechos
irán a revertir a la asociación cultural Jornadas de Novela Histórica de
Granada. El libro contiene diferentes cuentos de autores granadinos y
nacionales: Ana Morilla, Miguel Ángel Cáliz, Francisco Gallardo, Manuel Sánchez
Sevilla, María Pilar Queralt del Hierro, Ángeles de Irisarri y los tres
organizadores de las jornadas: Blas Malo, Mario Villén y Carolina Molina
Este libro se anunciará al gran público el sábado 26 de
abril en el Centro Artístico y contará con la presencia de alguno de sus
autores y de Celia Correa, quien lo presentará.
12.3.14
9.3.14
EL PRÓXIMO SÁBADO DÍA 15 DE MARZO COMIENZAN EN GRANADA LAS II JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA
El próximo sábado, a las 11h comenzaremos las II Jornadas de Novela Histórica de Granada. Os esperamos en la Biblioteca de Andalucía. Entrada libre hasta completar aforo.
NARRADORAS Y NARRADAS: MUJERES DE NOVELA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)