1.6.15

LAS PRESENTACIONES DE RETALES DEL PASADO EN MADRID Y CORDOBA

PRESENTACIÓN EN MADRID, LIBRERÍA LÉ
JUNTO A CARLOS ALONSO (EDITOR), OLALLA GARCÍA Y MARÍA JESÚS VIGUERA, DIRECTORA DE ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA VIVA DE AL-ANDALUS

EN LA PRESENTACIÓN DE CÓRDOBA

JUNTO A MANUEL SÁNCHEZ-SEVILLA, RICARD IBÁÑEZ, TEO PALACIOS, CONCHA PEREA Y MIGUEL ACEYTUNO

JUNTO A TEO PALACIOS

MANUEL SÁNCHEZ-SEVILLA

RICARD IBÁÑEZ

CONCHA PEREA

MIGUEL ACEYTUNO



HISLIBRIS COMENTA "RETALES DEL PASADO"

Seguimos recibiendo comentarios sobre RETALES DEL PASADO. Esta vez la web de HISLIBRIS.


http://www.hislibris.com/retales-del-pasado-vv-aa/


20.5.15

ENTREVISTA EN LUZ CULTURAL

En vísperas de la presentación en Madrid de "Retales del pasado" dejo el enlace de la entrevista que me han realizado con motivo de la publicación del libro.

phttp://www.luzcultural.com/?p=269

GRACIAS A ANA PATRICIA SANTAELLA.


11.4.15

RETALES DEL PASADO: EL CAMINO DEL SOL


CUENTO: EL CAMINO DEL SOL.

El afán de la princesa Meresanj era llegar cuanto antes a la vida eterna. Cuando todo estaba listo, construida su tumba y escritas sus memorias ocurrió algo impredecible: se enamoró de su escriba. ¿Cumplirá Meresanj su deseo de morir o preferirá disfrutar del amor de Jufu? Si quieres saberlo, solo tienes que leer el relato que Carolina Molina aporta a Retales del Pasado, El camino del sol.


No recuerdo exactamente cuándo surgió la idea de realizar Retales del pasado, quizás hace de ello más de dos años. Lo que sí recuerdo es que uno de los participantes en esta antología (omitiré su nombre por si no le gusta que lo desvele) lo propuso desde un grupo abierto en las redes sociales y con cierta rapidez comenzamos a ofrecernos para contribuir con un relato. La idea era enseñar al mundo que los escritores podíamos ser algo más que un ente solitario tras un ordenador, que con nuestra creatividad (por encima de condicionamientos editoriales o comerciales) deseábamos contribuir a mejorar nuestro entorno social y por ello era condición indispensable donar los derechos del libro a un organismo que tuviera un significado para nosotros. Como novelistas históricos pensamos en donar los derechos a diferentes excavaciones arqueológicas, sin olvidarnos de algunas asociaciones que con su trabajo mejoran la calidad de vida de nuestros hijos, todo ello lo valoramos, aunque finalmente nuestro voto se concedió mayoritariamente a la Biblioteca Viva de al-Andalus, institución que nos trasporta a ese pasado al que nuestras mentes siempre retornan y que nos daba confianza…¿no habría de dárnosla siendo una biblioteca, a nosotros, que vivimos entre sus repisas? María Jesús Viguera Molins, la directora de las actividades de la biblioteca y una de las pocas mujeres académicas de la Real Academia de la Historia, me dijo una ver: En esta biblioteca cabe de todo, es una biblioteca “viva”. Y qué razón tenía porque en ella no solo se acoge al lector, sino a quien ama la historia, la música y la literatura, en definitiva: la cultura de todas las épocas. El resultado de esta antología queda patente entre las páginas del libro. Menciono de manera especial la contribución de Teo Palacios y Sebastián Roa, que con su paciencia y dedicación diaria a este proyecto han conseguido finalizarlo y proporcionar las vías adecuadas para que ahora, los demás escritores participantes, podamos luchar por él. Y así debe ser porque es un compromiso personal. Retales del pasado ofrece, además de su contribución solidaria, un magnífico ejemplo de buena literatura histórica. Los que nos dedicamos a esto nos sentimos “los patitos feos” de los escritores y no es por querencia a ser transportados al tiempo en que Hans Christian Andersen escribió, precisamente, uno de los cuentos más famosos. Se trata de que la crítica sigue sin valorar en su justa medida nuestro trabajo, se mira más la vertiente histórica que la literaria. Un error que, por otra parte, es comprensible dado que el propio público y algunos de nosotros no ayudamos a mejorar, dedicando más páginas de nuestros libros a batallas y muchas menos a describir a los personajes que intervienen en ellas. Pero si ya es difícil intentar convencer a los críticos y a la amplitud de lectores, en lo que se refiere al cuento histórico es todavía más complicado. El relato breve o el cuento, tampoco goza de mucho seguimiento. Y esto se ve en el poco caso que se le dedica por parte de las editoriales que lo consideran poco vendible. El género del cuento, al que le he dedicado algunos años de mi vida (con una sección en un periódico digital durante años y coordinación de dos antologías) tiene en nuestro país autores de excepción. Permitidme que recuerde aún la gran experiencia de haber conocido a Medardo Fraile, el último de los grandes de la Generación de los 50 que se nos fue hace algo más de un año y al que dedicamos Cuentos engranados, la antología solidaria que coordiné junto a Jesús Canos y cuyos derechos fueron destinados al Banco de Alimentos de Granada. Tampoco creo que os ofenda que cite aquí a uno de los más reconocido autores de cuentos, es decir, cuentista (como a ellos les gusta que se les llame), Ángel Olgoso. Granadino y excepcional. Si con todo, las editoriales y el público se hacen los remolones cuando se habla del género del cuento aún teniendo tantos y tan buenos escritores de relato breve…¿qué podemos esperar del cuento histórico? Quizás con esta antología, Retales del pasado, el público fiel al género histórico advierta de las muchas posibilidades que tiene el leer una antología, porque ha sido un acierto elegir el orden de los cuentos que en nada se contraponen sino que estimulan la lectura, invitándonos a visitar, como haríamos en la exitosa seria El ministerio del tiempo, a trasladarnos a siglos anteriores en un viaje de minutos. Cada cuento es diferente, en estilo, estructura y temática. Encontraremos cuentos con matices poéticos y otros que nos dejarán una sonrisa en los labios. Habrá batallas, sí, pero también amor y por supuesto sentido crítico, porque el género histórico es el único que nos ofrece la posibilidad de contrastar nuestras vidas con otras y por lo tanto abrir nuestras mentes ante los valores actuales. Con las historias pasadas comprendemos el presente. Os invito a leer este libro, porque os gustará y porque con su lectura ayudaréis a que otros, a través de la Biblioteca Viva de al-Ándalus puedan acceder el derecho supremo que todos tenemos, que es el de "conocer" a través de los libros.


22.3.15

RETALES DEL PASADO

Recién terminadas las IV Jornadas de Novela Histórica de Granada, os presento este vídeo. Por el momento solo diré que estoy muy orgullosa de estar entre todos estos grandes escritores y de dar mi granito de arena a una institución que admiro, la Biblioteca Viva de al-Andalus.
Muy pronto sabréis mucho más de este libro tan poco común.

19.3.15

IV JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA: CRÓNICA

 “VIVIR EN EL AYER: LA FUERZA DE LO COTIDIANO”

DISCURSO DE APERTURA


Son ya cuatro las jornadas que llevamos dedicadas a la novela histórica analizando sus múltiples aspectos y de todos ellos rescatamos hoy el de la recreación histórica.
Nuestras novelas deben tener un tiempo en donde apoyarse y un lugar donde representar sus escenas, sin embargo el qué y el cuándo no tienen base suficiente sin un cómo, que hoy traducimos como la vida cotidiana de los que nos precedieron.
Son esas pequeñas cosas de la vida diaria, de las costumbres domésticas y cotidianas las que enriquecen la historia literaria. Nos hacen entender a los personajes y sus comportamientos y a pesar de sentirnos lejos de ellos y muy distintos en nuestra modernidad, se nos acercan como amigos invitándonos a compartir su vida.
Con la novela histórica nos introducimos en la intimidad de los hogares y nos vestimos según la época, quizás con capa o con chambergo, quizás con túnica o con babuchas. Sentimos el vapor del hammam y comprobamos a quién le prometimos la polca en nuestro carnet de baile.
Todo esto no es solo estímulo para la fantasía porque de todas esas actividades cotidianas traducimos nuestro presente, hallando en cada una de ellas una herencia que nos pertenece y que sigue viviendo en nosotros, porque en el fondo nuestra actualidad es repetir una y mil veces el pasado. Nada hay que no se haya vivido ya.


CRÓNICA DE LAS JORNADAS
 
En la inauguración: de izquierda a derecha Rosario Corral (directora de la Biblioteca Provincial), Blas Malo, Mario Villén y Carolina Molina
El plantel de autores participantes en estas IV Jornadas, algunos no dedicados a la novela pero sí partícipes en la elaboración de éstas aportando documentación a los novelistas, nos llevó a replantearnos nuevos recursos y a reflexionar sobre el futuro de este género.
Junto a Juan Manuel Barrios Rozúa, Julio Navarro Palazón y Jorge Rodríguez Babé (de izquierda a derecha)

La primera mesa “Vida cotidiana en Granada” nos ofreció el aspecto histórico con una excelente exposición de ideas por parte de los tres participantes. Jorge Rodríguez Babé, en representación del Palacio de los Olvidados nos habló de la trascendencia y legado de los judíos granadinos, a los que aprendimos a denominar sefardíes, pues así debe ser, comprendiéndoles como una cultura propia de nuestro pasado y de la cual mantenemos curiosas costumbres en la actualidad. Recordó que en algunas familias aún se mantiene el ritual de tapar los espejos cuando hay un difunto en la casa, costumbre sefardí, y que a mí me hizo recordar la escenografía de La Casa de Bernarda Alba, sus mujeres vestidas de negro y sin querer ver el reflejo de un espejo.


Julio Navarro Palazón, arqueólogo y en representación de la Escuela de Estudios Árabes se centró en los protocolos de acción de la arqueología y en el concepto “zaguán” que diferencia las casas musulmanas de las cristianas. Por cierto que Mustapha Busfeha, autor de La casa del cobertizo y presente entre el público, tuvo una interesante aportación a los términos utilizados en esta mesa y nos alentó a que a partir de ahora, en vez de usar el término musulmán o árabe para referirnos a los musulmanes andalusíes, usáramos el término “hispanomusulmán” pues lo define mucho más correctamente. Quizás ya es momento de olvidarnos de los cristianos, musulmanes y judíos para dar paso a cristianos, hispanomusulmanes y sefardíes, todos ellos parte de al-Andalus. Su comprensión favorecerá nuestra tolerancia, sin ninguna duda.

En esta mesa contamos también con uno de los grandes divulgadores de la historia de Granada, Juan Manuel Barrios Rozúa que tuvo una exquisita descripción de la Granada romántica, puntualizando momentos que se nos quedaron en la memoria: los olores de las zonas aledañas al Darro, los ruidos provenientes de puestos callejeros, los hábitos diarios…un recorrido por la Granda de los sentidos que fue el verdadero prólogo a lo que nos llegó después en unas jornadas dedicadas a la vida cotidiana.
En la segunda mesa, con autores granadinos, bien de nacimiento o de adopción: Carlos Almira (Asoka), Emilio Ballesteros (Estirpe de luna) y José Barroso (El ocaso de Alejandría) se incidió nuevamente en ese legado que aún nos queda, en este caso de la cultura hispanomusulmana como recalcó Ballesteros en las costumbres diarias y que fueron transmitidas después por los moriscos. Barroso tuvo una acertada exposición de la vida cotidiana en el Egipto clásico y Carlos Almira me confesó que habría que incidir mucho más sobre el aspecto literario del género histórico, lo que compartimos sobradamente. Almira, que ya es conocido y respetado en Granada por haberse dedicado a otros géneros literarios, en especial el del cuento, sabe muy bien lo mucho que la novela le debe al género breve, de donde parten muchos de los novelistas y del que aprenden sus técnicas más básicas y esenciales.


Emilio Ballesteros, Carlos Almira y Jose Barroso

En las mesas de la tarde unimos amor y guerra. En la mesa dedicada a la antigua Roma, Javier Negrete y Gabriel Castelló tuvieron su duelo dialectal y de experiencia romana y fuimos testigos de la verdad y de la mentira que llegan hasta nosotros sin que podamos, a veces, distinguirlas dentro de la trama literaria. A este respecto, Andrés Palma, profesor de la Universidad de Granada y pionero en la aplicación de la novela histórica como recurso didáctico incidió de nuevo en la importancia de la novela como técnica de estudio, siempre bajo la supervisión de un docente.
Javier Negrete y Gabriel Castelló

Mario Villén, nuestro co-fundador de la Asociación Jornadas de Novela Histórica nos presentó su última novela. “40 días de fuego”, una intensa historia que nos dejará sin respiración, en la que nos narra la invasión vikinga que asoló al-Andalus en el s.IX.
Mario Villén

Las jornadas continuaron con una mesa muy interesante en la que se unieron Coia Valls y Francisco Nuñez bajo la premisa de la novela histórica como transmisora de sentimientos, de valores literarios que trascienden mucho más allá del hecho de la propia Historia real. La intrahistoria de la novela es y debe ser siempre más importante que la Historia misma, no desvirtuándola, sino haciendo que esta tome cuerpo y se convierta en una obra creativa y única, expresión del esfuerzo de un escritor. Coia Valls, con su nueva novela Amor prohibido sigue en la línea de sus anteriores novelas El mercader y La cocinera, muy aclamadas por el público. Nuñez (El corazón del cóndor y Jaque al peón), por otro lado nos dejó sabias palabras, como la de que el escritor es un poco esquizofrénico, siempre bregando en lucha interna por ser escritor y lector al tiempo. Lo natural es la lectura, nos decía, nosotros sin embargo, hacemos lo que no es natural, que es escribir. Pero fue otra de sus frases la que nos dejó gratamente complacidos:“La literatura es el patio de recreo de la vida”. ¿Existen palabras más bellas para poder definir lo que hacemos?
 
Coia Valls

Francisco Nuñez

La clausura de las Jornadas fue este año un ejemplo de unión entre escritores. Manuel Sánchez-Sevilla, director de las nuevas Jornadas de Novela Histórica de Écija nos regaló una emotiva placa con la que nos hermanamos. Y desde aquí le enviamos nuestra gratitud y apoyo.
Junto a Manuel Sánchez-Sevilla, director de las Jornadas de Écija

Quiera el destino que poco a poco haya más hermanamientos y más jornadas en otros lugares, ejemplo de amor a la literatura histórica.
Con esto os emplazamos a las siguientes, que serán las V Jornadas de Novela Histórica de Granada.
Carolina Molina

26.1.15

DIEZ AÑOS DE LA TERTULIA DE LA BIBLIOTECA DE LA CHANA

Han pasado diez años desde que fui la primera vez a una de las tertulias en la Biblioteca de la Chana en Granada. Sus tertulianas y tertulianos han sido un gran apoyo en mi carrera literaria y es por eso que quiero compartir este video con vosotros.
También quiero con ello agradecerles su amistad, pues de estos encuentros han salido grandes amigos.
Diez años dan para mucho.
Seguid así...lo estáis haciendo muy bien.

30.12.14

TRAYECTORIA 2014: HACIA EL AÑO 2015


A estas alturas del año todos retrotraemos nuestro pensamiento a lo que dejamos atrás. Sea mucho o poco constituye nuestra vida y no viene mal reflexionar sobre ella para intentar mejorarla en el año que se acerca.  Esta es mi vida literaria 2014:
1)      20 de enero. Presentación de “Cuentos engranados”. Antología solidaria de más de cincuenta autores que cedieron sus cuentos para el Banco de Alimentos de Granada y que tuve el placer de coordinar junto a Jesús Cano.

En la mesa, de izquierda a derecha: Jesús Cano, Carolina Molina, Antonio López-Barajas y Antonio Enrique


2)      21 de febrero. Presentación de mi última novela “El falsificador de la alcazaba” en el ayuntamiento de Granada junto al editor editorial (Ed. Nazarí) Alejandro Santiago y la arqueóloga Margarita Orfila Pons.




3)      22 de febrero. Primera ruta histórico-literaria que recaudó fondos  para la Asociación por los escenarios de las novelas de Carolina Molina. Más de cien personas recorrieron los espacios más emblemáticos de mis novelas.
La foto me la realizó Antonio Arenas en el transcurso de la ruta en un lugar emblemático: La Puerta de las Orejas o de Bib-Rambla


4)      15 y 16 de marzo. II Jornadas de Novela Histórica de Granada bajo el título NARRADORAS Y NARRADAS: MUJERES DE NOVELA que como ya sabéis coordino junto a Mario Villén y bajo la dirección de Blas Malo.




1)      26 de abril. Presentación del libro conjunto PEQUEÑAS HISTORIAS en el Centro Artístico y Literario de Granada junto a su directora Celia Correa. Una antología de relatos que nos cedieron Ana Morilla Palacios, Ángeles de Irisarri, Francisco Gallardo, Manuel Sánchez-Sevilla, Miguel Ángel Cáliz y María Pilar Queralt del Hierro y en donde se publicó un relato escrito conjuntamente por los participantes de las I Jornadas de Novela Histórica de Granada. Los derechos de este libro van destinados a la AJNHG.



2)      Participación junto a 29 autores más en la antología “Cuentos para el vino” coordinada por Lola Vicente aportando el cuento “La siesta”.




3)      17 de mayo. Presentación de León Arsenal y su libro “Corazón oscuro” en la Feria del Libro de Granada como propuesta de la AJNHG.

4)      10 de mayo. Participación en las Jornadas de Novela Histórica de la Livrería en Madrid junto a grandes autores de novela e inauguración de Alberto Vázquez Figueroa y coordinadas por David Yagüe, Sergio Remedios y Mario Escobar.





5)      18 de mayo. Firma en la Feria del Libro de Granada.



6)      7 de junio. Ruta histórico –literaria “Viajeros románticos” en Granada.


5)      24 de julio. Comienzo a escribir mi última novela titulada…todavía no puedo desvelar ese punto. Pero que surgió en plenas vacaciones en Motril y se fue desarrollando durante los meses siguientes.
7)      8 de noviembre. III Jornadas de Novela Histórica de Granada tituladas: NARRADORES DE LA HISTORIA: LA PASIÓN DE LA DIDÁCTICA

Junto a Blas Malo, Mario Villén, Francisco Narla, Ana B Nieto, Gabriel Castelló, José Soto, Andrés Palma  y Encarnación Cambil


8)      9 de noviembre. Ruta “Conociendo Granada” guiada junto a Mario Villén.


9)      14 de diciembre. Finalizo mi novela que ya está en proceso de corrección. Mi novela más divertida, sin ninguna duda.
10)   30 de diciembre. Comienzo a documentarme para  la siguiente novela histórica. Esta vez centrada en Madrid y con un escritor de protagonista. Un gran reto porque es un escritor al que siempre he admirado y con el que tengo mucho en común.
6)      31 de diciembre. Con gran esperanza en el 2015. Esperando las IV Jornadas de Novela Histórica de Granada, quizás algunas más en otros lugares y sobre todo anhelando el SÍ de alguna editorial. Ojalá que pueda muy pronto compartirlo con vosotros.

FELIZ AÑO 2015

2.12.14

ENTREVISTAS A ACTORES QUE HAN INTERPRETADO A PERSONAJES HISTÓRICOS. UN NUEVO RETO. HOY JOSÉ PEDRO CARRIÓN

Es frecuente que los novelistas imaginen a sus personajes encarnados en actores o actrices. Tal recurso les permite recrearlos y hacerles que se conviertan en humanos. Pero desconocemos qué opinan los actores que han dado vida a esos personajes, una vez creados. Por eso, en el blog de las Jornadas de Novela Histórica de Granada nos interesa saber qué pensaron, qué sintieron y cómo se enfrentaron a ellos los propios actores.

Con esta nueva sección queremos hacer, también, homenaje al mundo del teatro, del cine y la televisión, que en definitiva, viene a ser la prolongación de muchas de nuestras novelas.

La primera entrevista nos la dedica José Pedro Carrión, un auténtico actor de variados registros.

Louis de Tremoille (serie Isabel)



 Dice cosas como: 
-Un Personaje es como una obra de arte, se puede abandonar, pero no se acaba nunca. 
-La novela histórica es fuente de información. Inestimable. Imprescindible, para activar la imaginación, porque los detalles, que puedes encontrar en esos libros, sean reales o imaginarios son semillas muy fértiles y potentes para centrarte y disparate a la vez hacia el territorio y la piel de esa persona, que es tu personaje.
-El sueño recurrente que tengo no es como actor sino como persona y como ciudadano. Aunque no lo llegue a ver, sería muy conveniente que los actores fuéramos conscientes de un problema común e hiciéramos una reclamación urgente. Más teatro en la educación de nuestros hijos.


También nos habla de su experiencia en la famosa serie Isabel.

Rodrigo Cervantes en la serie Cervantes

Ricardo III


Gracias, José Pedro Carrión, ha sido un verdadero placer.

11.11.14

TERCERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA. RESUMEN



Inauguración de las III Jornadas de Novela Histórica de Granada, junto a la Delegada de Cultura, Ana Gámez
Cuando empezamos a organizar las Jornadas de Novela Histórica de Granada no se nos pasó, ni de lejos, por la cabeza, que llegáramos a unas terceras. Menos aún que a día de hoy ya pensemos en unas cuartas.
NARRADORES CON HISTORIA: LA PASIÓN POR LA DIDÁCTICA fue el título elegido para esta convocatoria que tuvo lugar el pasado fin de semana, días 8 y 9 de noviembre de 2014. Los libros que se presentaron o a los que se aludieron no voy a referirlos porque para eso están las fotos que aparecen en esta entrada. Pero sí quiero resumir en pocas palabras el alto nivel de profesionalidad de todos los asistentes, autores de novela y profesores. Todos estuvieron precisos en sus conceptos y reflexiones, serenos, con una participación propia de expertos. No solo los profesores de universidad Andrés Palma y María Encarnación Cambil que demostraron tener espíritu vocacional, virtud no muy corriente entre los educadores y que dieron ejemplo de querer compartir su saber. ¡Yo hubiera querido tener profesores así en la Facultad! Sin ninguna duda.
Los autores de novela histórica tampoco se quedaron rezagados. Gabriel Castelló impresionó por su dominio del mundo clásico romano. ¡Lo que sabe este hombre! 
Ana B Nieto, que acudió con su último retoño, nos impresionó con su dominio del gaélico. Y qué decir de Francisco Narla, que no pudo resistir salirse de la mesa de ponencias para pasear por el estrado al tiempo que preguntaba a los asistentes haciendo del acto algo vivo y espontáneo, mientras nos refería las peculiaridades de la cultura japonesa a la que se reconoce adicto.
A todo ello hay que recordar la intervención de José Soto Chica, autor de novela histórica y profesor. Nos dejó con la boca abierta por su precisión de palabra, recalcando que la historia es algo continuo y que esa continuidad es la que le da sentido.  Sus palabras arrancaron un aplauso merecido entre los presentes.
Se nos hizo corto, muy corto, porque hablar de la novela histórica como herramienta didáctica da para mucho, pero lo que tuvimos lo aprovechamos y aprendimos, que era de lo que se trataba.
Nuevamente  la Delegada de Cultura, Ana Gámez, nos apoyó y es de agradecer que  un cargo público confíe en un evento cultural que no pretende enriquecer a nadie, en donde no había prensa ni ánimo de notoriedad. Solo velar por la cultura y por la historia de Granada. Por eso, desde aquí, muchas gracias.
También hay que agradecer ese apoyo incondicional a la Biblioteca de Andalucía, a Javier Álvarez, su director, a Charo Corral, a Isabel y el personal que estuvo trabajando para nosotros en sábado por la tarde.
Y debemos recordar a los patrocinadores  que han dado su dinero y esfuerzo para este acto: la Librería Babel (siempre impecable), la Cafetería Bib-Rambla y la familia Navarro, el Hotel los Tilos que siempre nos ofrece las mejores vistas. Gracias a Lanjarón que nos hidrató y a Manuel Ruiz que luce en la cartelería desde el principio con esa magnífica puerta hacia la cultura.

Gracias a todos por darnos, de nuevo, esa tarde espectacular, en la que conocimos a nuevos lectores, hicimos nuevos asociados y saludamos a antiguos amigos.

Gabriel Castelló
José Soto Chica
Los profeores Andrés Palma y María Encarnación Cambil

Ana B Nieto

Francisco Narla




























Todos los participantes con los organizadores del evento Blas Malo, Mario Villén y yo






RUTA REALIZADA POR BLAS MALO EN LAS JORNADAS
RUTA REALIZADA POR MARIO VILLÉN Y POR MÍ
















JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

EL BLOG DE CAROLINA MOLINA