4.5.16

LAS PRIMERAS JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA ESTÁN A PUNTO


Hoy, gracias a David Yagüe salimos en el 20minutos, en el blog (magnífico blog) que mantiene activo y muy activo nuestro coordinador de jornadas:

http://blogs.20minutos.es/xx-siglos/2016/05/04/de-madrid-a-mayrit-primeras-jornadas-madrilenas-de-novela-historica/

http://blogs.20minutos.es/xx-siglos/2016/05/04/por-que-unas-jornadas-de-novela-historica-en-madrid/




VIDEO DE LA PRESENTACIÓN DE "CERVANTES TIENE QUIEN LE ESCRIBA"

Cristina Monteoliva, que asistió a la presentación y estuvo muy atenta,  nos ha regalado el vídeo de la intervención completa. Le agradezco enormemente el detalle.

27.4.16

MADRID ENTRE DOS MURALLAS 2016


Y para este mes la nueva novela, versión ampliada, renovada y mejorada:


Madrid, entre dos murallas cuenta la historia de la transformación de esta ciudad desde su establecimiento como Mayrit hasta su consagración como corte castellana bajo el reinado de Felipe II. A lo largo de doce capítulos, cada uno correspondiente a un siglo, evocamos la vida cotidiana de los madrileños: hispanomusulmanes, mozárabes, cristianos, mudéjares y moriscos, cuyas costumbres se entrecruzan tomando como eje las dos murallas de la ciudad de Madrid. Pequeñas historias cotidianas sobre eunucos y concubinas, reyes, santos, inquisidores o nodrizas en donde sobresalen personajes reales: Ziryab, Abderramán III, Almanzor, el Cid, San Isidro Labrador o un infantil Miguel de Cervantes cuyo centenario se conmemora en este año 2016. Una novela renovada y actualizada con varios cuentos, con el estilo propio su  autora.




CERVANTES TIENE QUIEN LE ESCRIBA EN LA PRENSA

En Ideal, gracias a Antonio Arenas



24.4.16

PRESENTACIÓN EN GRANADA DE "CERVANTES TIENE QUIEN LE ESCRIBA". FERIA DEL LIBRO 2016

Dentro de las actividades que realizaron en la Feria del Libro de Granada 2016 tuvimos el placer de presentar nuestra obra colectiva y solidaria "Cervantes tiene quien le escriba". Era el día 23 de abril, fecha propicia para recordar a Cervantes. 

De izquierda a derecha: Ana Morilla, Carolina Molina, Herminia Luque, Miguel Ángel Cáliz y Brígida Gallego-Coín.

Presentamos el libro al público granadino, Ana Morilla con quien tuve el inmenso placer de coordinar la antología; Miguel Ángel Cáliz (editor de Traspiés y quien hizo posible llevar a término nuestra idea); Herminia Luque y Brígida Gallego-Coín, participantes y granadinas.


Hablamos fundamentalmente del gran escritor, recordamos los muchos paralelismos con la actualidad que le tocó vivir: corrupción, insensibilidad social hacia la literatura, limitados recursos económicos...un Cervantes que si hoy se levantara de su desconocida tumba habría de extrañarse de lo poco que hemos avanzado.

Tras el acto y la firma de ejemplares, por cierto que se agotaron ese mismo día, tuvimos el placer de leer algunos pasajes del Quijote comenzando con su consabida "En un lugar de La Mancha..." el poeta y descendiente de poetas, José Carlos Rosales continuando tras de él Herminia Luque, Ana Morilla, Miguel Ángel Cáliz y una servidora, uniéndose parte del público hasta que el tiempo se agotó. Hubiéramos continuado junto a Alonso Quijano un poco más pero los actos continuaron y nosotros volvimos a nuestra vida real. Confiemos en que este recuerdo no sea único de un día y que tengamos, en adelante, mucho más presente al escritor de escritores, español universal  y que hasta el momento nadie ha podido superar en ingenio.
José Carlos Rosales, poeta granadino  y sobrino de Luis Rosales

Herminia Luque eligió el discurso de la pastora Marcela

Leyendo el momento en que Alonso Quijano va a ser armado caballero



18.4.16

MI HOMENAJE PARTICULAR A CERVANTES, 23 DE ABRIL DE 2016



Quedan pocos días para que celebremos los 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes y esto me hace pensar en que somos unos privilegiados, solo nosotros, en este 2016 podremos vivir este acontecimiento.

Lo es aún más si pienso en que lo celebro siguiendo los pasos de Cervantes, habiendo decidido dedicar mi vida a lo que hizo él, que fue escribir. ¡Quién me hubiera dicho a mí que así sería cuando me obligaron a leer El Quijote en el Bachiller! Ya era rara, cierto es, porque me obligaron, lo leí y…me gustó. Debió ser una señal. Como el trabajo de clase que me solicitaron tras su lectura, y que di en titular «Una sola alma» que desarrollaba la idea de que Alonso Quijano y Sancho eran las dos facetas de una misma persona y por lo tanto tenían una sola alma.

Aquel trabajo se convirtió más tarde en mi primera publicación, allá por el año 1981 y aún conservo el librito antología en donde se incluyó.

Luego llegó un tercer premio de teatro por una obra titulada «Cinco camas blancas » que me fue otorgado un 23 de abril. Demasiadas coincidencias, tantas, que era obvio que la protagonista de una de mis primeras novelas (una periodista que lucha por conservar las ruinas de una iglesia en la Castilla de los años 80) se llamara Julia Quesada (o Quijano, que lo mismo da). Durante algún tiempo todas las protagonistas de mis novelas y de mis obras de teatro se llamaron así.

Ahora que lo pienso, Cervantes ha marcado mi vida de una manera o de otra.

Por eso me alegra poder decir que también he contribuido a recordarlo con la coordinación de «Cervantes tiene quien le escriba», antología de relatos históricos. Quizás por haberla coordinado junto a Ana Morilla, amiga y gran escritora, con la que me siento muy a gusto y cercana en conceptos literarios, me ha resultado este proyecto más sencillo que otros anteriores. ¡Y eso que era ambicioso! Porque se trataba de convencer a unos cuantos escritores dedicados a la novela histórica para que nos entregaran un cuento inédito, sí ¡Inédito!, lo que es casi imposible en esta profesión. Pero resultó que cuando dijimos que era para honrar a Cervantes, todos estuvieron dispuestos y su generosidad se ha transformado hoy en este libro, que además, es doblemente altruista puesto que sus derechos irán destinados al Banco de Alimentos de Granada.



Con esta antología vamos a conocer a Cervantes. A veces por él mismo o a través de sus personajes. También conoceremos la visión que tiene el escritor o la escritora de hoy de ese referente literario y español, único en el mundo. No es por presumir, no, que El Quijote es el libro más vendido  tras la Biblia. Dicen por ahí que de él se han hecho unos 400 millones de ejemplares. Eso es un auténtico Best Seller.
Pero que no nos engañe este dato. Cervantes vivió y murió habiendo sufrido las miserias propias de su oficio: la pobreza, la envidia y la mala suerte. Vamos, lo común entre escritores. En eso alguno de nosotros sí que estamos a su altura.

Si tuviéramos la llave que nos abre la puerta del Ministerio del Tiempo por la que poder llegar hasta Cervantes, hoy podríamos ir a visitarlo y decirle que al menos en el s XXI una veintena de autores han escrito sobre él. Porque aunque él esperara las cartas de algunos poderosos que pudieran sacarle de sus miserias y no lo hicieron, nosotros sí.
No lo duden, «Cervantes tiene quien le escriba»




Alguna que otra novela se ha escrito sobre el señor Cervantes y ¿cómo no? también se le han dedicado películas y series de televisión. De todas las novelas históricas que han reflejado su vida, recomiendo una que acabo de leer y aún tengo el regusto placentero de sus páginas en mi memoria. Se trata de La sombra de otro de Luis García Jambrina.



En ella encontramos la veracidad de una historia que entresacada de sus muchos recursos literarios, es una biografía ordenada y bien documentada de la vida de Cervantes. Digo entresacada porque el lector deberá saber identificar la fina ironía y disfrutar a veces de las licencias literarias que nos propone García Jambrina a través de una narrativa ágil y un estilo fresco y divertido que son el fruto de una labor creativa acertada y con la que, sin duda, el escritor ha disfrutado.

Cuando un autor se deleita entre las páginas que escribe lo transmite. Ha conseguido una novela de espíritu cervantista, en donde el narrador, Antonio de Segura, aún siendo real, a veces trasciende los límites de la verosimilitud invitándonos a participar en una historia que incluye otras historias, sin que nos importe si alguna de ellas pudo ser inventada porque todas nos aportan ese pequeño o gran dato, necesario para conocer a Cervantes.

Historias como las que nos propuso don Miguel en su Quijote y de ellas ha bebido el autor de La sombra de otro, cuya admiración por el manco de Lepanto es evidente. Es la envidia, tan propia de la idiosincrasia del español, la que vertebra la trama, y ha sido un acierto, dado que Cervantes la sufrió sobradamente. Segura, convertido en la «sombra de otro» analiza y persigue a Cervantes, lo acosa buscando en él la venganza y otras veces el perdón. Curioso también el perfil psicológico que nos describe el autor en el personaje de Antonio de Segura, del cual poco se sabe a ciencia cierta, salvo que por su causa y a consecuencia de un enfrentamiento con espadas, tuvo que salir Cervantes de España desviando su vida hacia otros países y otros asuntos.

¿Hubiera sido Cervantes el Cervantes que hoy conocemos sin ese duelo con Antonio de Segura? Nos lo aclarará el propio García Jambrina en las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, el día 7 de mayo en Casa del Lector. Allí tendremos una mesa dedicada a Cervantes como personaje en la novela histórica, al que también dedicaremos unos minutos de vídeo de la mano de Eduardo Valero, experto en la historia de Madrid, para analizar la presencia del inmortal autor en nuestra historia madrileña y en nuestras calles. Un merecido reconocimiento a la ciudad que lo vio morir y en donde pudiera haber  tenido el éxito de sus comedias en los corrales de no haber sido por «la sombra de ese otro».




En estos días también he disfrutado de la antigua serie de televisión emitida entre abril y junio de 1981 que ahora Radio Televisión Española nos permite recordar en su página web. Todavía vienen a mi memoria los trazos de su nombre, escritos con pluma, de los títulos de crédito. Julián Mateos, en una excepcional interpretación, lindando la sensatez y el comedimiento, junto a otros actores consagrados y otros iniciándose en el difícil arte de la escena, como es el caso de José Pedro Carrión, interpretando a Rodrigo, el hermano de Miguel. Ya desde entonces me dije, que si alguna vez tuviera un hijo, habría de llamase Rodrigo.

                                             

Muchas coincidencias que ahora vienen a mí en este año cervantino que ojalá que sea el primero de muchos en conmemorar a un hombre que revolucionó la novela y en consecuencia a todos los que dedicamos nuestra vida a escribir.




11.3.16

PRIMERAS JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA

El 2016 me va a traer mucha actividad, después de la publicación de "Cervantes tiene quien le escriba" le llegará el turno a las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica.
Para saber más, aquí os dejo el blog de estas jornadas que no solo serán literarias, también serán muy madrileñas...
http://jornadasdenovelahistoricaenmadrid.blogspot.com.es/

CERVANTES TIENE QUIEN LE ESCRIBA

El 23 de abril se celebra el Día del Libro en recuerdo a Miguel de Cervantes que murió ese mismo día (o el anterior, según otras fuentes). Este año se celebran los 400 años de este escritor universal, padre del cuento moderno y de la novela moderna, inspirador de escritores y de muchos españoles que llevan un Quijote dentro.

Quién me iba a decir a mí que cuando leí El Quijote, con diecisiete años, iba a coordinar una antología para conmemorar su centenario allá por el 2016.

Esto es lo que vendrá en un mes más o menos, trabajo realizado con Ana Morilla.
 Ni qué decir tiene el agradecimiento que tengo a todos los autores participantes, ejemplo de escritores profesionales, disciplinados y entusiastas, que respondiendo rápidamente a la llamada de escribir a Cervantes.

3.1.16

PRIMEROS PROYECTOS 2016


Con el año 2016 ya comenzado organizo mi agenda, que esta vez está ya apretada de actividades.
Enumero las ya cerradas y con fecha próxima.

Día 11 de febrero: Conferencia en el Centro Artístico de Granada sobre la figura del periodista y literato Fabián Vidal. Un personaje casi desconocido, nacido en Granada y cuya experiencia periodística se desarrolló fundamentalmente en Madrid. Mis dos ciudades.

Día 12 de febrero: Taller literario sobre novela histórica del cual daré noticia en breve.

En los meses siguientes:
-Dedicación a un proyecto sobre la figura de Cervantes. Será mi contribución al año cervantino, cuyo resultado espero que podrá verse en abril.
-VI Jornadas de Novela Histórica de Granada, fecha posible: marzo.
-Primeras jornadas madrileñas de novela histórica. Mi proyecto estrella de este año. Con fecha ya cerrada pero que habrá de esperar para desvelarse. Varios años de preparación previa y unos meses por delante para desarrollar y confirmar los últimos detalles. Muy pronto se sabrá más.

-Tres de mis novelas buscando editorial. ¿Quizás tengamos pronto noticias? Es posible, pero no hay prisa en este 2016 cargado de actividades.

20.12.15

FELICES FIESTAS 2015 Y PRÓSPERO AÑO CERVANTINO

CON LA MISMA ILUSIÓN REFLEJADA EN LAS CARITAS DE ESTOS NIÑOS TERMINO EL AÑO 2015 PARA COMENZAR UN ESPERANZADO 2016.

QUE TODO SEA MEJOR, MÁS FÁCIL Y MÁS DULCE.

QUE LA SALUD Y EL EQUILIBRIO MENTAL NOS ACOMPAÑE.

QUE PODAMOS LEER SIN PAGAR IVA Y  ESCRIBIR SABIENDO QUE NUESTRO ESFUERZO SERÁ RECOMPENSADO.

POR UN AÑO 2016 CERVANTINO.

FELICES FIESTAS

15.11.15

V JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA EN LA PRENSA

GRANADA HOY, día 9 de noviembre de 215

Ideal Granada. Firmado por Antonio Arenas. Jueves 5 de noviembre de 2015

Blog de David Yagüe para 20 minutos. 2 de noviembre de 2015

12.11.15

CRÓNICA DE LAS V JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

El pasado sábado y domingo, días 7 y 8 de noviembre de 2015 se celebraron las quintas Jornadas de Novela Histórica en nuestra ciudad, Granada. Cada seis meses, nuestra asociación que tiene tres socios fundadores (Blas Malo, presidente; Mario Villén secretario y Carolina Molina, vicepresidenta) promueve unas jornadas sobre novela histórica que se celebran en la Biblioteca de Andalucía. Cada una de ellas ha tenido un importante respaldo por parte del público, observándose para nuestro agrado que los asistentes pertenecen a todas las clases y ámbitos sociales, los hay jóvenes y los hay maduros, expertos y principiantes en la materia pero todos con gran interés por conocer a los escritores de cerca y aprender la historia de su ciudad.
Esto, precisamente, era la prioridad de nuestras jornadas, convocar a los lectores para que tuvieran ese contacto tan necesario con los autores de los libros que se publican y al tiempo divulgar la historia de Granada de forma didáctica.

En la sesión de la mañana del sábado, junto a Teo Palacios, y por medio de un entretenido reportaje audiovisual viajamos a la España del siglo XVII. Era la forma de adentrarnos en su última novela, El trono de barro, publicada por Edhasa y que cuenta la historia de uno de los sujetos más polémicos de su tiempo, el duque de Lerma. Este hombre, ambicioso por demás, consiguió convertirse en caballerizo mayor del joven príncipe Felipe que reinaría más tarde como Felipe III y gracias al cual se convertiría en su valido, persona de su confianza, que reinaría más que él. Gracias a sus intrigas y sus tácticas corruptas consiguió amasar gran fortuna y poder, lo que aún se detecta en la villa burgalesa de Lerma con su magnífica plaza Mayor (cuya extensión es superior a la de Salamanca).

Teo Palacios, que gana con la cercanía, sabe ganarse al público y eligió muy acertadamente cada uno de los puntos históricos que fue desentrañando y que ambientan su novela. Confesó que El trono de barro tuvo un proceso laborioso, con varias modificaciones que convirtieron un texto inicial más acercado a la historia para finalmente convertirse en histórico. Una vez más se pone de manifiesto el arduo trabajo que precede a una obra literaria, condicionantes que nunca son triviales dada la extensión de las novelas que últimamente se publican.
La trama, trascendiendo el propio género histórico, nos permite reflexionar sobre lo que hemos sido y lo que somos; más aún, sobre lo que nos dejan ser los que nos gobiernan con sus corruptelas y nepotismo.


Parece que a Teo Palacios le ha dado mucho de sí este último año pues además de tener nueva novela en el mercado nos presentó otro de sus muchos trabajos literarios, la antología Retales del Pasado de la que fue el inspirador y coordinó junto a Sebastián Roa con ayuda incondicional de algunos escritores participantes. 
Retales del Pasado, editada por la madrileña Ediciones Pamies cuyo editor es Carlos Alonso, ha demostrado que diecinueve autores pueden unirse bajo un fin común, que es el de protestar por la destrucción de nuestro patrimonio histórico a través de la cesión gratuita de un cuento. Los derechos de su esfuerzo intelectual irán destinados a una institución de reconocido mérito cultural, la Biblioteca Viva de al-Andalus ubicada en Córdoba y que vela por la interculturalidad a través de sus propias actividades culturales, incluida la de la promoción y recuperación del patrimonio.
Diecinueve son los autores participantes en esta antología: Javier Negrete, Teo Palacios, Carlos Auresanz, Miguel Aceytuno Comas, Nerea Riesco, Carolina Molina, Ricard Ibáñez Ortí, María Pilar Queralt del Hierro, Javier Pellicer, Concepción Perea, Sebastián Roa, Magdalena Lasala, José de Cora Paradela, Francisco Narla, Manuel Sánchez-Sevilla, Mado Martínez, Carla Montero, Olalla García y Ramón Muñoz.
Algunos de ellos fueron invitados a estas jornadas o presentaron sus libros en las actividades promovidas por la Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada como es el caso del citado Palacios, Sebastián Roa, Francisco Narla, Manuel Sánchez-Sevilla, María Pilar Queralt del Hierro y Nerea Riesco. Igualmente participa Carolina Molina, vicepresidenta de nuestra asociación y coordinadora de las jornadas.


El sábado por la tarde volvimos a dedicar espacio al proyecto La novela histórica como recurso didáctico. El pasado año, el profesor de la Universidad de Granada, Andrés Palma nos convenció de la importancia de adquirir hábitos de lectura entre sus alumnos y de estudiar historia a través de textos literarios. Nuestra asociación se unió a esta iniciativa y va a colaborar directamente en este presente curso, al igual que otros autores que también participaron en las V Jornadas, siendo el caso de Herminia Luque el más destacado por ser ponente y profesora.
Herminia Luque abrió la tarde con su habitual desenvoltura  presentándonos a María de Zayas y Ana Caro de Mallén, dos escritoras sorprendentes  que acapararon miradas de envidia y de desprecio en la sociedad del s. XVII. Ambas son los personajes centrales de su novela Amar tanta belleza ganadora del premio Málaga de novela 2015 y que edita la Fundación José Manuel Lara. Este premio ha representado un impulso importante para esta escritora granadina y afincada en Málaga que ya tiene en su haber libros de diferentes géneros. Como ponente estuvo en nuestras II jornadas  con su novela El códice purpúreo y ya nos enamoró con su don de gentes y su gran dominio del lenguaje.



 Como colaboradora en el proyecto La novela histórica como recurso didáctico representó un amable prólogo a lo que siguió después, la intervención de Andrés Palma desvelando sus técnicas docentes usando la novela histórica como vehículo y las opiniones de varios alumnos que disfrutaron de ser los pioneros y que hoy se alegran de haberlo sido.
Según nos contaba Andrés Palma su iniciativa, nos convencíamos más de que la novela histórica tiene mil vertientes  que hay que explorar. Nos hemos pasado años desprestigiándola o  justificándola sin que realmente hayamos encontrado la realidad que le es propia,  el de ser un género más (ni mejor ni peor) que cualquier otro y que de acuerdo a su propia naturaleza (mixtura entre literatura e historia) puede ir más allá de su propio género.
La novela histórica es, por encima de todo, equilibrio y es en  esa justa medida, entre ficción y verdad, donde está su auténtico valor como obra creativa.
Esa misma noche, Santiago Castellanos, profesor de Historia Antigua de la Universidad de León nos confesaba las reticencias de los propios  docentes a leer novela histórica por considerarla una amenaza. No hay razón. Todos los que nos dedicamos a este género somos conscientes de que escribimos solo y exclusivamente novela y es gracias a los historiadores que podemos desarrollar nuestra vocación sin contaminar las fuentes de las que bebemos.
A este respecto hay que felicitar a Sara Esturillo que con su tesis Lo que podría haber sido y lo que fue: respuestas a las problemáticas de la novela histórica en la actualidad hace mención a este carácter híbrido de la novela histórica, analizando los textos clásicos y avanzando hasta la actualidad. 

Castellanos, excepción (por lo que parece) entre el profesorado universitario, nos dio una magistral exposición con la presentación de su libro Barbarus (editado por Ediciones B). Fue breve y conciso dándonos las pistas históricas que deberemos desvelar al tiempo que leemos su novela, una mirada a dos pueblos enfrentados (romanos y godos) pero que también se complementaron dejándonos un legado que permanece hasta nuestros días.


 Las V jornadas tuvieron, como era nuestro compromiso, una mirada hacia Granada y su historia. Adolfo Liñán, Dídimo Ferrer en Facebook, nos ilustró (y nunca mejor dicho) con una interesante colección de grabados y fotos antiguas sobre la plaza de Bib-Rambla.
Nadie ignora más de su ciudad que el propio ciudadano, confiado de que la recorre diariamente descuida su interés por conocerla. Y es un error porque todas las ciudades tienen vida, quizás miles de vidas, que han de descubrirse.
Adolfo Liñán nos deleitó con su esmerada recopilación de imágenes y nos hizo retrotraernos a la otros momentos de la historia de Granada, nos recordó que los granadinos desean saber de su tierra, la quieren y a ellos nos debemos.
Ahora, una vez terminadas estas V Jornadas queda reflexionar y tomar fuerzas para las siguientes, que serán, como viene siendo habitual a mediados de marzo próximo. Traerán nuevas e interesantes miradas hacia el pasado sin olvidar el presente.

Nuestro agradecimiento a la Biblioteca de Andalucía, a Javier Álvarez y Rosario Corral, igual que a su personal, siempre fiel a facilitarnos la labor. También nuestros agradecimientos al Grupo Bib-Rambla y a la Librería Babel, nuestros patrocinadores, además de las editoriales participantes (Editorial Áltera, Ediciones B, Edhasa, Pamiés y JM Lara/Grupo Planeta)




Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada (Blas Malo, Carolina Molina, Mario Villén, Noelia Ibáñez y Sara Esturillo, aunque no estén en la foto)

30.10.15

NUEVA PARTICIPACION EN LA ANTOLOGÍA DOLOR TAN FIERO

Tengo el placer de comunicar que la antología de relatos coordinada por Ana Morilla "Dolor tan fiero" (Port Royal editores) que reúne un interesante grupo de cuentos para conmemorar el centenario de Teresa de Jesús se presentará el próximo día 12 de noviembre en la Biblioteca de Andalucía.
Entre los participantes me encuentro yo, muy orgullosa, entre tantos amigos y excepcionales escritores.

Gracias a Ana Morilla por haberme invitado.



25.10.15

V JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

Las V Jornadas de Novela Histórica de Granada se celebrarán los días 7 y 8 de noviembre de 2015 en la Biblioteca de Andalucía. Los participantes son los siguientes:




Tendremos una mesa dedicada al proyecto La novela histórica como herramienta didáctica en el nuestra Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada ayuda al  Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias de la Educación) representado por el profesor Andrés Palma y otra mesa con fotografías antiguas de la Plaza de Bib-Rambla.
Unas jornadas más locales pero que se rinden ante la buena literatura histórica de Herminia Luque, Teo Palacios, Santiago Castellanos y los diecinueve autores de Retales del Pasado.


Esperamos que os guste.

12.9.15

NUEVOS PROYECTOS


Hoy estoy animada, tengo por delante las V y VI Jornadas de Novela Histórica, un proyecto en Madrid que no sé si se materializará y colaboraciones muy muy interesantes con personas de gran profesionalidad en mi querida Granada. Esto me da fuerzas para seguir luchando por lo que más me gusta, que es escribir. Documentarme para la siguiente novela es un placer y mejor aún si se hace por mi lugar preferido de Madrid que es El Retiro.




RESEÑA DE PEDRO M DOMENE PARA NOCHES EN BIB RAMBLA

Uno de los críticos que más admiro ha vuelto a publicar la reseña que me hizo para Noches en Bib-Rambla. Muchas gracias Pedro M Pedro Martinez Domene y felicidades por tu blog:




2.8.15

INTENTANDO REMONTAR

En un receso de mis vacaciones reflexiono sobre el estado actual del sector editorial. Observo agradablemente que los lectores compran libros, quizás no tantos como quisiéramos pero es que no hay nada que pueda compensar la inmensa oferta editorial que encontramos en las librerías, plantas enteras de libros que nunca llegarán a leerse o quizás, nunca debieron ser editados. Las playas están llenas de lectores de novela, algunas históricas y eso me complace.
Todos hablamos de la piratería y del daños que nos ha hecho (una realidad, no podemos volver la vista a este problema) pero ¿qué hay del esfuerzo que deberían realizar algunas editoriales para que esto mejore? ¿Por qué no nos tratan con cortesía a quienes nos dedicamos a esto de forma profesional? Lo que sigue no lo saben los lectores porque el inframundo en el que debemos deambular algunos de nosotros no lo conoce nadie.
Tras de la publicación de un libro hay meses de documentación, meses de reflexión y horas dedicadas a perfeccionar escenas. Hay también correcciones de un texto de entre 400 a 500 páginas, un trabajo complicado y que se te hace eterno. Luego llega el momento de ofrecerles tus manuscritos a las editoriales. Algunas tardan entre nueve meses o un año en contestar, lo más normal es que no contesten si no les ha gustado o acaso pongan alguna excusa con poco sentido.

Pero ¿qué ocurre cuando decides entregar tus manuscritos a un agente literario? Ya puedes asegurarte de que será un buen profesional porque si no, lo peor está por llegar. Pueden pasar años oyendo promesas que no se cumplen y creyéndote expectativas que nunca llegan. Los agentes literarios te exigen fidelidad y confianza. Es un contrato de esclavitud literaria en donde ellos deciden por ti considerando muy poco valiosa tu experiencia e imponiendo la suya con una sorprendente soberbia.

He cancelado mi contrato con una de estas agencias, después de tres años de infierno literario. Vuelvo a tener mis manuscritos en mi poder sin que no hayamos conseguido nada al respecto. Bueno, sí, que una editorial nos diera esperanzas y nos mantuviera en vilo durante nueve meses para luego decidir que orientarían sus nuevas publicaciones hacia mujeres protagonistas. 
 A lo largo de casi treinta y cinco años de enviar manuscritos a editoriales y concursos en algunas me han discriminado por ser mujer ( cosas que pasaban en los años ochenta) pero nunca me habían discriminado por crear personajes masculinos desde la perspectiva de una mujer.
En fin, emprendo una nueva vida, algo más cansada que otras veces de este mundo editorial corrompido y sin corazón, pero remontaré.  Ahora tengo dos manuscritos que ofrecer,  otro confeccionándose y dos más en proyección (con dos mujeres en primera plana). No sé si confiaré de nuevo en otra agente, sé que las hay muy buenas, el tiempo lo dirá.
Mientras tanto podéis aprovecharos, que estoy en oferta.



14.6.15

FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2015

Ayer, día 13 de junio, firmé ejemplares de RETALES DEL PASADO junto a Olalla Garcia. Más tarde se nos unió Francisco Narla que firmaba su última novela CAJA NEGRA y que también participa en la antología. Estamos muy contentos de estos retales que están teniendo muy buenas críticas y han despertado el interés de los lectores por el cuento histórico.




Francisco Narla, Olalla García y Carlos Alonso Pamies (editor)

JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

JUAN LUIS TAPIA HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA EN IDEAL

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

MELCHOR SÁIZ-PARDO HABLA DE NOCHES EN BIB RAMBLA (IDEAL GRANADA)

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

JESUS ARIAS PARA GRANADA HOY

EL BLOG DE CAROLINA MOLINA